Escrito por Sirio López Velasco
EL ECOMUNITARISMO CONTRA LA “REELECCIONITIS”: BREVES COMENTARIOS
EL ECOMUNITARISMO Y LA LUCHA ARMADA MAPUCHE ACTUAL: UNA BREVE NOTA
NOTAS SOBRE ECOMUNITARISMO, POLÍTICA DE TOD@S Y CEROPOLARIDAD A PARTIR DE UN CASO
NOTAS SOBRE UNA REFORMA AGRARIA, PENAL Y DEMOGRÁFICA CON PERSPECTIVA ECOMUNITARISTA
CATÁSTROFES CLIMÁTICAS Y ECOMUNITARISMO: CONSIDERACIONES INICIALES A PARTIR DE UN CASO
¿VIVIR PARA TRABAJAR O LABORAR PARA VIVIR? LA VISIÓN ECOMUNITARISTA
ECOMUNITARISMO, CIUDADANÍA, CONSTITUCIÓN Y PARTIDOS: BREVÍSIMAS NOTAS
MUSK ATACA A BRASIL. EL ECOMUNITARISMO SUPERA LA DICTADURA CAPITALISTA
DECÁLOGO ECOMUNITARISTA
Una joven llegó hasta la cabaña del viejo filósofo-amauta y le dijo:
“En estos tiempos en los que la juventud busca horizontes en un mundo de dioses dolarizados, de tantos sufrimientos humanos y de graves amenazas a la propia continuidad de la vida en el Planeta, ¿cuál sería el Decálogo que a partir de la experiencia de tu larga vida puedes recomendarnos?”
El viejo miró a los ojos de la joven y con voz calma y pausada habló:
1. Entender que el Ecomunitarismo es un orden comunitario-ambiental poscapitalista utópico, jamás plenamente realizable, pero indispensable guía para que la acción transformadora cotidiana de los seres humanos, de cada persona, y del mundo, no se pierda sin rumbo o no gire en círculos.
2. El Ecomunitarismo se basa en la aplicación de las tres normas éticas fundamentales que nos exigen, respectivamente, luchar para realizar mi libertad individual de decisión, realizar esa libertad en búsquedas de consensos con l@s demás, y preservar-regenerar la salud de la naturaleza humana y no humana, lo que significa saber que somos hijos de la Madre Tierra (la Pachamama) a quien debemos en cada acción y omisión, amar y respetar.
3. El Ecomunitarismo se guía por el principio que reza: “De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad". Y se compone de las dimensiones interconectadas que siguen.
4. Producir-distribuir-consumir en una economía ecológica y sin patrones (comunitaria-cooperativa), basada en la agroecología (sin agrotóxicos, ni transgénicos, ni megamonocultivos) y asentada en la frugalidad voluntaria, las energías limpias y renovables, y la reducción, reutilización y reciclaje de los insumos y residuos, para hacer realidad el principio ecomunitarista recién mencionado.
5. Practicar una educación ambiental ecomunitarista socialmente generalizada, tanto en la educación formal como en la educación no formal, para afirmar las normas éticas que dan sustento al Ecomunitarismo, su principio rector, y cada una de sus dimensiones interconectadas.
6. Construir una Política de Tod@s basada preferencialmente en la democracia directa ejercida mediante asambleas, plebiscitos y referendos, y cuando circunstancialmente la misma no sea posible, poner en práctica mecanismos de democracia participativa, y solo en último caso y cuando no haya más remedio, adoptar mecanismos de democracia representativa; pero instaurando la revocación de mandato a cargo de las y los electores cuando juzguen que el electo se ha desviado de la tarea de contribuir al Buen Vivir de la comunidad, limitando a dos los mandatos de la misma persona en cada función, y vetando que en cualquier función a una persona pueda sucederle un pariente directo, de manera que se evite con esas tres medidas la constitución de una “casta/clase política" privilegiada que se aparte del común de la ciudadanía.
7. Desarrollar una comunicación horizontal y simétrica, poniendo bajo administración de las comunidades (desde las locales a la planetaria) todos los medios de comunicación (desde los “tradicionales" a las redes sociales), para que a través de ellos florezcan la mutua información fidedigna producida por cada comunidad, la Filosofía y las Ciencias respetuosas de las tres normas éticas antes citadas, las culturas y las artes.
8. Enriquecer la vida comunitaria, desde la local hasta la planetaria, impulsando vivencias interculturales que permitan que cada persona, cada comunidad y la Humanidad en su conjunto, se perfeccionen incesantemente con el aporte de cada una y de todas las culturas.
9. Cultivar una estética de la liberación, que a tod@s incentive y proporcione recursos para hacer arte, y a tod@s eduque para disfrutar de las artes y de la vida, que una jornada laboral progresivamente reducida hará más libre, plena y feliz.
10. Practicar un ateísmo no militante que, al mismo tiempo que construye la unión de creyentes y no creyentes para superar el capitalismo y encaminarse hacia el Ecomunitarismo, dialoga sobre la alienación religiosa, buscando superarla.
Al llegar a ese punto el viejo filósofo-amauta hizo un pausa y agregó:
“Pero nunca te olvides de que siempre habrá que revisar, actualizar, ampliar, profundizar y complementar las siete dimensiones del Ecomunitarismo recién citadas, en base a la reflexión crítica y al permanente diálogo argumentativo intra e intercultural. Contigo brindo a quienes sabrán dar por lo menos un paso más allá de mi última huella”.
Bibliografía mínima y videos recientes en youtube
José A. de la Fuente y Ricardo Salas (Orgs., 2021) Introducción al Ecomunitarismo y a la Educación Ambiental - Una lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco, Ed. Ariadna, Santiago de Chile, disponible gratuitamente en https://doi.org/10.26448/ae9789566095330.16
Sirio López Velasco, Ética ecomunitarista (2009, Ed. UASLP, México), disponible gratuitamente en https://rebelion.org/download/etica-ecomunitarista-etica-para-el-socialismo-del-siglo-xxisirio-lopez-velasco/?wpdmdl=654430&refresh=5ffa00fe3411b1610219774
Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada. vol 1 Textos breves 2022-2023 (2023, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Fi, Brasil), disponible gratuitamente en
Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada. vol 2 (2024, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Quero Saber, Brasil), disponible gratuitamente en https://doi.org/10.58942/eqs.108
Videos recientes en youtube
I- EN ESPAÑOL
1.Conversatorio “Ética y dimensiones teórico-prácticas del Ecomunitarismo”, org. Profa. Celina Lértora de FEPAI (Fundación para el estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano), con sede en Buenos Aires, 14/9/24, 22 minutos, en el canal de youtube de FEPAI
2.Coloquio Internacional “El Pensamiento Socialista en el siglo XXI: Balance latinoamericano y nuevas propuestas”
Org. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)
Coord. Prof. Dr. Julio Diego Zendejas Máximo
Mesa 2 (19/2/24): Ecomunitarismo y Decrecimiento
En yotube en:
a) Ecomunitarismo: Sirio López Velasco
b) Decrecimiento: Adrián Almazán
Cada ponente expuso durante media hora y luego hubo una hora de preguntas y respuestas
II. EM PORTUGUÊS: Lançamento do vol. 2 do livro de Sirio López Velasco “Filosofia Ecomunitarista Aplicada”, em 12/9/24, em youtube (1 hora e 17 minutos), org. Instituto Quero Saber, Toledo, PR, Brasil. Participantres, Junior Cunha (editor), Claudinei A. de Freitas da Silva (organizador e prologuista) e Sirio López Velasco, disponível em https://www.youtube.com/watch?v=U2R5RCpIbq8
EL ECOMUNITARISMO, LA PAZ, NUESTRAMÉRICA, Y UCRANIA
Al escribir estas brevísimas líneas me siento en la misma posición tragicómica de Mafalda cuando, después de que subida a un banquito y ante algunos de sus amigos pronunciase un encendido discurso a favor de la paz, al ser interrogada por aquéllos sobre su inesperado arranque, dijo algo así como: “Listo, me siento como el Secretario General de la ONU”.
Pero, para tranquilidad de mi tonta conciencia prefiero decir lo que creo que hay que decir en estas horas, en vez de recogerme al prudente silencio que según la sabiduría china caracteriza al sabio (según el proverbio que reza: “Los tontos hablan, el sabio calla”).
Sucede que las preocupaciones específicas en nuestros respectivos rincones de Nuestramérica llevan a que no solo el “ciudadano de a pie” sino incluso la mayoría de los gobiernos y de la “clase/casta política”, incluyendo a la de la (supuesta) izquierda, están totalmente ajenos a la tensión creciente entre EEUU/OTAN y Rusia, en función de Ucrania, que se acerca cada vez más peligrosamente a una guerra nuclear que nos liquidaría a todos. Una prueba flamante de esa ajenidad es que ni siquiera la gran prensa brasileña ha informado y comentado como debería haberlo hecho la iniciativa del Plan de Paz para Ucrania reiterado hace pocos días en N. York por el Brasil de Lula y por China, y que contó con el apoyo de otros once países (entre los cuales los únicos sudamericanos fueron Bolivia y Colombia, y del resto de Nuestramérica, México; los otros países que respaldaron aquella posición fueron África del Sur, Argelia, Egipto, Indonesia, Kazajistán, Kenya, Türkiye y Zambia).
Ante ese silencio nuestros pueblos no están al tanto del peligro.
Este 25 de septiembre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, declaró que su gobierno se reserva el derecho a recurrir a las armas nucleares en caso de una agresión en contra de sus territorios o a la vecina Bielorrusia.
Y aclaró que tal medida es aplicable aun cuando el enemigo emplee armas convencionales, si las mismas constituyen una amenaza crítica para la integridad de ambos pueblos.
“Más claro, echarle agua”, como decía mi abuelo Emilio.
Por eso cobró aún más relevancia tras esa declaración, la inmediata reiteración por parte del Brasil de Lula y de China, en Nueva York y por ocasión de la apertura de la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas, de sus “Entendimientos Comunes entre Brasil y China sobre una Resolución Política para la Crisis en Ucrania”.
Tales “Entendimientos” proponen en seis Puntos (que notemos, a nuestro juicio no están ordenados necesariamente ni lógica ni cronológicamente), resumidamente (ver el texto integral de los mismos en portugués como Anexo al final de estas líneas): 1) La no escalada de parte de ambos lados (que leemos como, respectivamente, Ucrania/EEUU/OTAN por un lado, y Rusia por el otro); 2) La realización de una Conferencia Internacional de Paz (que interpretamos no debe ser tan sesgada como las convocadas por Ucrania, que excluyeron nada menos que a: ¡Rusia!); 3) La asistencia humanitaria y el intercambio de prisioneros de guerra; 4) La no utilización de armas de destrucción en masa (que interpretamos como advertencia y contraposición anticipada a la amenaza reciente de Putin arriba citada, como también ante la posible tentación/intención similar de la parte ucraniana-estadounidense-otaniense); 5) No atacar blancos nucleares (especificando que eso incluye a las centrales nucleares existentes en Ucrania y en Rusia); y 6) Garantizar la estabilidad de las cadenas industriales y de abastecimiento globales (lo que aclaramos, incluye la capacidad ucraniana de exportar granos, que van destinados en parte a algunos países muy pobres).
Ahora bien, si llamó la atención el silencio de la gran prensa brasileña acerca de los “Entendimientos” formulados y reiterados para Ucrania-Rusia nada menos que por el Presidente de su país, hay que notar que tampoco en EEUU y Europa (que ahora debería incluir también a Rusia, país en parte europeo) hay un fuerte movimiento popular pacifista en relación a la guerra Rusia-Ucrania, como lo hubo, por ejemplo, contra la guerra de Vietnam.
Ojala allí haya un despertar de los pueblos (y en especial de la juventud) sobre este tema en el que nos jugamos la vida.
Y ojalá nuestros pueblos pluriétnicos, fuerzas sociopolíticas y Gobiernos de Nuestramérica se decidan muy en breve a acompañar a Brasil en esa iniciativa (que, por supuesto, como todas, puede ser mejorada), clave, nada menos, que para la subsistencia de la Humanidad.
Pero al mismo tiempo, aquí dentro de nuestros límites planean otras serias amenazas para la vida y la paz de nuestras gentes, ante las cuales esas voces y acciones nuestramericanas y de más allá se hacen también urgentemente necesarias.
Todo lo antes dicho ser enmarca en la Política de Tod@s, que es una de las dimensiones del Ecomunitarismo y que incluye la defensa de la cooperación pacífica y solidaria entre todos los pueblos de Abya Yala, ayer y hoy en busca del Buen Vivir y libres de cualquier Imperio, extendiéndola a todos los pueblos del mundo. En ese marco la propuesta ecomunitarista defiende el desarme mundial (empezando por el desarme nuclear y la eliminación de todas las armas de destrucción en masa), y la constitución, en lugar de la actual ONU, de la Organización de los Pueblos Unidos, OPU, en la que decide la Asamblea General de los Pueblos (directamente a través de plebiscitos planetarios, y cuando sea inevitable a través de sus representantes en la OPU), y no existe más, como sucede en la ONU, un grupo privilegiado de naciones que detenta el real poder decisorio en un Consejo de Seguridad dominado por tan solo cinco países que son sus miembros permanentes, y que, “casualmente”, tienen armas nucleares y derecho de veto.
Anexo
Entendimentos Comuns entre o Brasil e a China sobre uma Resolução Política para a Crise na Ucrânia
1. As duas partes apelam a todos os atores relevantes a observarem três princípios para a desescalada da situação, a saber: não expansão do campo de batalha, não escalada dos combates e não inflamação da situação por qualquer parte.
2. As duas partes acreditam que o diálogo e a negociação são a única solução viável para a crise na Ucrânia. Todos os atores relevantes devem criar condições para a retomada do diálogo direto e promover a desescalada da situação até que se alcance um cessar-fogo abrangente. O Brasil e China apoiam uma conferência internacional de paz realizada em um momento apropriado, que seja reconhecida tanto pela Rússia quanto pela Ucrânia, com participação igualitária de todas as partes relevantes, além de uma discussão justa de todos os planos de paz.
3. São necessários esforços para aumentar a assistência humanitária em áreas relevantes e prevenir uma crise humanitária de maior escala. Ataques a civis ou instalações civis devem ser evitados, e a população civil, incluindo mulheres, crianças e prisioneiros de guerra, deve ser protegida. As duas partes apoiam a troca de prisioneiros de guerra entre os países envolvidos no conflito.
4. O uso de armas de destruição em massa, em particular armas nucleares, químicas e biológicas, deve ser rejeitado. Todos os esforços possíveis devem ser feitos para prevenir a proliferação nuclear e evitar uma crise nuclear.
5. Ataques contra usinas nucleares ou outras instalações nucleares pacíficas devem ser rejeitados. Todas as partes devem cumprir o direito internacional, incluindo a Convenção de Segurança Nuclear, e prevenir com determinação acidentes nucleares causados pelo homem.
6. A divisão do mundo em grupos políticos ou econômicos isolados deveria ser evitada. As duas partes pedem novos esforços para reforçar a cooperação internacional em energia, moeda, finanças, comércio, segurança alimentar e segurança de infraestrutura crítica, incluindo oleodutos e gasodutos, cabos óticos submarinos, instalações elétricas e de energia, bem como redes de fibra ótica, a fim de proteger a estabilidade das cadeias industriais e de suprimentos globais.
As duas partes convidam os membros da comunidade internacional a apoiar e endossar os entendimentos comuns, mencionados acima, e a desempenhar, conjuntamente, um papel construtivo em favor da desescalada da situação e da promoção de conversações de paz.
Bibliografía mínima
José A. de la Fuente y Ricardo Salas (Orgs., 2021) Introducción al Ecomunitarismo y a la Educación Ambiental - Una lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco, Ed. Ariadna, Santiago de Chile, disponible gratuitamente en https://doi.org/10.26448/ae9789566095330.16
Sirio López Velasco, Ética ecomunitarista (2009, Ed. UASLP, México), disponible gratuitamente en https://rebelion.org/download/etica-ecomunitarista-etica-para-el-socialismo-del-siglo-xxisirio-lopez-velasco/?wpdmdl=654430&refresh=5ffa00fe3411b1610219774
Sirio López Velasco, Contribuição à Teoria da Democracia: uma perspectiva ecomunitarista (2017, Ed. Fi, Brasil), disponible gratuitamente en https://www.editorafi.org/196sirio
Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada. vol 1 Textos breves 2022-2023 (2023, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Fi, Brasil), disponible gratuitamente en
Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada. vol 2 (2024, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Quero Saber, Brasil), disponible gratuitamente en https://doi.org/10.58942/eqs.108
EL ECOMUNITARISMO CONTRA LA “REELECCIONITIS”: BREVES COMENTARIOS
Retomamos en estas breves líneas algunos conceptos que ya hemos manejado de paso en libros y artículos sobre un fenómeno que hemos llamado la “reeleccionitis”, y que consiste en la práctica de muchos dirigentes de querer hacerse reelegir varias veces en sus mandatos, incluyendo el de la Presidencia de un país.
En Nuestramérica esa práctica, infelizmente, también se ha hecho presente en procesos de cambio que se han autodenominado “progresistas”, e, incluso, en algunos que por lo menos episódicamente han levantado la bandera del “socialismo del siglo XXI” y/o del Buen Vivir en el seno de Estados Plurinacionales.
Ahora bien, esa práctica compromete de varias formas la sana vida democrática de cualquier comunidad.
La misma se confunde con el culto de una persona, que se presenta y se asume como insustituible y dotada de cualidades casi divinas, incluyendo la infalibilidad. Y es obvio que esa (auto)percepción es errónea, pues ningún humano es infalible ni insustituible en cualquier función comunitaria. Y además esa (auto)percepción va siempre asociada a prácticas cada vez más personalistas y dictatoriales del (auto)percibido como infalible y/o insustituible, que minan la sana vida democrática comunitaria y postergan la solución de serios problemas que la aquejen a lo largo de los mandatos de tal personaje.
Al mismo tiempo, en esas circunstancias se crea en torno a dicho dirigente un grupo de adulones oportunistas (aunque también puede haberlos sinceros) que se transforman en una casta privilegiada en la medida en que acaparan las instancias de poder y los privilegios (legítimos y de los otros) a ellas asociadas. Y así, la vida democrática comunitaria se ve totalmente alterada pues pasa a ser en la práctica un juego de apariencias dominado por una persona y una casta. (Recuérdese que hemos definido el “poder” como la relación social asimétrica que existe entre quien decide y quien no decide).
Notemos además que no raramente esa casta se erige como una clase socio-pseudoproductiva por el hecho de apropiarse directamente de medios de producción, o por la circunstancia de administrar de forma continuada las empresas y/o negocios estatales (a nivel nacional, y/o regional y/o local), por lo que usufructúa de privilegios materiales y de otros tipos en relación al ciudadano común.
Al llegar a ese punto la sociedad en cuestión, lejos de caminar hacia la extinción de las clases sociales, padece bajo el dominio de una nueva clase dirigente y de su máximo exponente.
Y obviamente, la instalación de esa nueva clase, cuyo principal objetivo es la manutención de su poder, frena los cambios que deberían encaminar a la comunidad hacia la extinción de las clases y del Estado, mediante la libre asociación de los productores libres que realizan su Buen Vivir.
A la entronización duradera de un dirigente y de la casta que lo adula, lo secunda y se beneficia de ese rol, contribuye en los tiempos actuales una masiva, reiterada y machacona propaganda a través de los medios estatales (principalmente de la TV y las radios, en sociedades que por el hecho de leer cada vez menos, dejan en segundo plano la importancia de la prensa escrita), y de las redes digitales que aquellos y sus subordinados o contratados tejen para cantar las glorias de esos personajes. A esa campaña, siempre que lo logran, se suma con iguales fines la desplegada a través de la educación formal y no formal oficial.
Tal bombardeo mediático y educativo hace palidecer al ejecutado por Hitler a través de las radios y de la educación oficial de su época, para hacer realidad la consigna goebbelsiana de que “una mentira repetida mil veces se transforma en verdad”. Y así se hace diario el mundo orwelliano que se sitúa en las antípodas de una sociedad democrática sin clases.
No raramente, y como ocurrió con Hitler, el fin de tal estado de cosas es muy violento y sacrifica a millones de ciudadanos, pues los privilegiados en esa organización social antidemocrática prefieren que perezca y se hunda la comunidad si ellos han de perder el poder. Su máxima es: “después de mí, el diluvio”.
Como contracara a todo lo antes descrito el Ecomunitarismo se erige a partir del principio rector que reza: “De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”.
Para que el mismo pueda hacerse una realidad cotidiana el Ecomunitarismo defiende una economía ecológica y sin patrones (en la que se realiza la libre asociación de productoras-es libres) indisolublemente asociada a una Política de Tod@s, una Educación Ambiental Ecomunitarista socialmente generalizada (tanto en la educación formal como en la no formal), una Comunicación Horizontal y Simétrica, y una Estética de la Liberación.
En el terreno de la Política de Tod@s el Ecomunitarismo defiende una democracia ejercida preferencialmente de forma directa (mediante asambleas, plebiscitos y referendos), y cuando ello no es posible (en general o en casos precisos), por lo menos, participativa (mediante mecanismos de información y recepción de opiniones, quejas y sugerencias de la ciudadanía, como ocurre, por ejemplo, en los Portales de la Transparencia, la Defensoría del Pueblo, las Audiencias Públicas, y otros mecanismos), y, solo en última instancia y cuando ello se revela indispensable, de forma representativa.
Pero para este último caso la propuesta ecomunitarista exige que una misma persona pueda ejercer como máximo dos mandatos, sea de forma consecutiva o no consecutiva. Con esa medida se evita que tal persona se erija en el Líder dictatorial antes referido (rodeado de su casta), y se abre espacio para una continua rotación del conjunto de la ciudadanía en el ejercicio de tales funciones, de forma que al fin de cuentas la totalidad de la misma pasará por lo menos una vez por el ejercicio de alguno de esos cargos.
Además, dichos mandatarios podrán ser revocados a cualquier momento por quienes los eligieron, si éstos opinan que aquellos se desviaron de la búsqueda del Buen Vivir para el conjunto de la comunidad.
Haciendo parte y fortaleciendo en sistema de retroalimentación tal democracia ecomunitarista, la educación (formal y no formal) será ambiental ecomunitarista, y constituyéndose como “problematizadora” (en el sentido de Paulo Freire), impedirá la emergencia de cualquier dictador y casta dominante haciendo la crítica permanente de todas las instancias de dominación y promoviendo la permanente transformación hacia una comunidad sin oprimidos ni opresores y respetuosa de la Pachamana (incluyendo el respeto de los equilibrios ecológicos) y de la interculturalidad (fundamental para el mutuo aprendizaje y la solidaridad recíproca entre los muchos pueblos de Abya Yala).
A su vez, la Comunicación que postula el Ecomunitarismo entrega los actuales monopolios u oligopolios mediáticos (que incluyen desde las formas tradicionales de la comunicación masiva, como las TVs, radios y cine, hasta las redes digitales) a las respectivas comunidades (desde el nivel local, para abarcar también los planos regionales, nacionales, continentales y planetarios).
En la dimensión estética el Ecomunitarismo rechaza cualquier doctrina artística oficial (como lo fue el llamado “realismo socialista”), que a veces sirve a alguna persona o casta, para que florezcan las más diversas expresiones artísticas al sabor de la libre creatividad de cada individuo comunitario-universal-cósmico, en una nueva realidad en la que cada persona sea educada para saber disfrutar de las artes.
Todo lo antes dicho en relación a las diversas dimensiones del Ecomunitarismo debe darse en el marco del respeto a las tres normas éticas fundamentales que, recordémoslo, nos exigen, respectivamente, luchar para garantizar nuestra libertad individual de decisión, realizar esa libertad en la búsqueda de consensos con l@s demás (lo que solo es plenamente posible en una comunidad sin clases), y preservar-regenerar la salud de la naturaleza humana y no humana.
Para terminar, señalo también que todo lo que dijimos contra la “reeleccionitis” en las más altas esferas estatales, se aplica igualmente (aunque allí los privilegios asociados a los cargos, y los peligros dictatoriales, puedan ser algo o mucho menores) a todas las otras instancias sociales que tengan cargos electivos, como, por ejemplo, en las estructuras partidarias, sindicales, gremiales, educativas, sanitarias, comunicacionales, deportivas, comunitarias, vecinales, ambientales, etc.
Bibliografía mínima
José A. de la Fuente y Ricardo Salas (Orgs., 2021) Introducción al Ecomunitarismo y a la Educación Ambiental - Una lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco, Ed. Ariadna, Santiago de Chile, disponible gratuitamente en https://doi.org/10.26448/ae9789566095330.16
Paulo Freire, Pedagogia do Oprimido, Ed. Paz e Terra, Petrópolis, 1970.
Sirio López Velasco, Ética ecomunitarista (2009, Ed. UASLP, México), disponible gratuitamente en https://rebelion.org/download/etica-ecomunitarista-etica-para-el-socialismo-del-siglo-xxisirio-lopez-velasco/?wpdmdl=654430&refresh=5ffa00fe3411b1610219774
Sirio López Velasco, Contribuição à Teoria da Democracia: uma perspectiva ecomunitarista (2017, Ed. Fi, Brasil), disponible gratuitamente en https://www.editorafi.org/196sirio
Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada. vol 1 Textos breves 2022-2023 (2023, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Fi, Brasil), disponible gratuitamente en
Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada. vol 2 (2024, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Quero Saber, Brasil), disponible gratuitamente en https://doi.org/10.58942/eqs.108
VIDEOS RECIENTES
1.Conversatorio EN ESPAÑOL “Ética y dimensiones teórico-prácticas del Ecomunitarismo”, org. Profa. Celina Lértora de FEPAI (Fundación para el estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano), con sede en Buenos Aires, 14/9/24, 35 minutos, en BREVE en el canal de youtube de FEPAI https://www.youtube.com/channel/UCXC9zoy96rJKC76gUYdKFSQ
2. EM PORTUGUÊS: Lançamento do vol. 2 do livro de Sirio López Velasco “Filosofia Ecomunitarista Aplicada”, em 12/9/24, em youtube (1 hora e 17 minutos), org. Instituto Quero Saber, Toledo, PR, Brasil. Participantres, Junior Cunha (editor), Claudinei A. de Freitas da Silva (organizador e prologuista) e Sirio López Velasco, disponível em https://www.youtube.com/watch?v=U2R5RCpIbq8
3.Coloquio Internacional EN ESPAÑOL El Pensamiento Socialista en el siglo XXI: Balance latinoamericano y nuevas propuestas
Org. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)
Coord. Prof. Dr. Julio Diego Zendejas Máximo
Mesa 2 (19/2/24): Ecomunitarismo y Decrecimiento
En yotube en:
1) Ecomunitarismo: Sirio López Velasco
2) Decrecimiento: Adrián Almazán
Cada ponente expuso durante media hora y luego hubo una hora de preguntas y respuestas.
EL ECOMUNITARISMO Y LA LUCHA ARMADA MAPUCHE ACTUAL: UNA BREVE NOTA
El 11 de septiembre de 2024 (día por demás simbólico, pues se recordaban los 51 años del sangriento Golpe de Estado contra Salvador Allende) se conoció en Chile y en el exterior un breve Comunicado firmado por el Movimiento Liberación Nacional Mapuche, LNM; ver la versión integral del Comunicado al fin de estas líneas.
En el mismo se da cuenta del sabotaje a dos retroexcavadoras que, al servicio de una gran empresa (amparada por guardias privados y fuerzas policiales y militares estatales), estaban destruyendo lugares sagrados para la cultura mapuche.
El Comunicado describe esa acción destructiva de la Naturaleza no humana por parte de esa empresa como parte de la ofensiva capitalista, a la que promete responder a la medida. Pide la libertad para varios luchadores mapuches presos, termina exigiendo la salida de la tierra mapuche de esa empresa, de los latifundistas, las empresas forestales y las salmoneras, y proclama como herramientas de victoria a la unidad y la lucha armada.
La noticia me llamó la atención por un evidente contraste.
A quienes nacimos en la cultura “blanca” y a fines de los años 1960 nos incorporamos en un rincón del Conosur a la lucha armada por la Liberación Nacional y el Socialismo, nunca se nos hubiera ocurrido atacar a una empresa porque estaba destruyendo a la Pachamama.
En primer lugar porque, a diferencia de los mapuches, no teníamos esa claridad acerca del hecho de que somos hijos de la Madre Tierra, y por tanto, no considerábamos que los elementos naturales (como los cerros, citados en el Comunicado) pudieran ser catalogados como sagrados.
En segundo lugar, y estrechamente vinculado a lo anterior, porque no éramos conscientes de que la lucha social debería ir estrechamente vinculada a la ecológica, ya que en la lucha socioambiental contra el capitalismo (que hoy asumimos en su integralidad desde la óptica ecomunitarista) se juega el futuro de la Humanidad y de (por lo menos buena parte de) la vida en el Planeta.
En tercer lugar, y vinculándose a los dos anteriores factores, porque no teníamos (como los mapuches) la experiencia hereditaria de una Comunidad que no sólo une a los humanos vivos, sino que engloba también al conjunto de los seres vivos y no vivos y al recuerdo de los ancestros (para los mapuches presentes en forma física y/o espiritual). Hijos del capitalismo, y, como tales, individuos atomizados y opuestos entre sí, sólo concebíamos esa Comunidad (por lo menos en lo que a los humanos se refiere) como resultado de nuestra lucha, más allá del capitalismo, o sea en el Comunismo postulado por Marx.
En aquella época, además, lo más probable es que hubiéramos pedido en nuestro rincón (que no es Chile) la estatización de la empresa ahora denunciada por el LMN, como la de todas las otras grandes empresas, y nunca hubiéramos reivindicado que la(s) misma(s) abandonase(n) el territorio en el que habitábamos.
Y en tal postura anidarían por lo menos dos errores.
El uno radica en el hecho de que con criterio socioambiental ecomunitarista en el caso de ciertas empresas da lo mismo quién sea su propietario, si su labor destruye a la Madre Tierra.
Y en segundo lugar (y esto al interior de un debate dentro del movimiento mundial que se identifica con el socialismo y comunismo marxianos), porque la Historia ha demostrado que la estatización no siempre equivale a la socialización de los medios de producción, si éstos no son efectivamente controlados-gerenciados por el conjunto de los trabajadores y de la ciudadanía (o sea, por el conjunto de los productores libres, libremente asociados, como se refirió Marx a la relación socioproductiva propia del comunismo).
Si algo acerca el texto del Comunicado a nuestra teoría y práctica de aquella época es el entendimiento de que dentro del capitalismo no hay existencia sana para la especie humana (a lo que hoy se agrega en óptica ecomunitarista la comprensión de que tampoco la hay para el Planeta, devastado o contaminado a veces de forma irreversible en aras del dios Lucro adorado por el capitalismo), y por tanto hay que lograr una vida comunitaria-ambiental que vaya más allá de él; y también nos sentiríamos próximos en aquella época a la reivindicación de la lucha armada para lograr esa superación del capitalismo.
Pero el Comunicado reivindica claramente a la unidad junto a la lucha armada como herramientas de lucha necesarias. E infelizmente nuestra experiencia no siempre fue acorde a esa búsqueda y consolidación de una lucha anti-capitalista unitaria, porque a veces el sectarismo y la arrogancia
dividieron a fuerzas anticapitalistas que hubieran debido (y deben) combatir mano en la mano. Hoy, caminando hacia el Ecomunitarismo (que tiene una estructura intercultural) esa unidad llevada al plano intercultural es perfectamente posible en la búsqueda de Estados Plurinacionales (mientras existan los Estados) orientados hacia el Buen Vivir, como el que está intentando construir Bolivia desde 2006. En óptica ecomunitarista ese Buen Vivir incluye, por lo menos, una Economía comunitaria (por tanto, sin patrones) y ecológica, una Política de tod@s basada preferencialmente en la democracia directa (mediante asambleas, plebiscitos y referendos), una Educación ambiental ecomunitarista socialmente generalizada (para la que hemos trazado directrices muy concretas tanto en lo relativo a la educación formal como a la no formal), una Comunicación horizontal y simétrica (que ponga en manos de las comunidades todos los medios de comunicación, desde los tradicionales hasta las redes digitales), y una Estética de la liberación (que a tod@s lleva a hacer arte y educa para disfrutar del arte).
Sin duda que hoy al ver ese Comunicado muchas fuerzas de la supuesta izquierda rebautizada como “progresista” se horrorizarán ante el hecho de que un Movimiento que se define como defensor de una cultura originaria y anticapitalista, reivindique la legitimidad de la lucha armada como instrumento.
Pero hay que notar que ese es el último recurso de un pueblo que en el caso de los mapuches ha sido desoído en sus reclamos pacíficos por más de 150 años, incluso por gobiernos de esa supuesta izquierda; y no hay paciencia que no tenga un límite, pues está escrito que hasta Cristo la perdió ante los mercaderes del templo.
Y en segundo lugar, notamos en óptica ecomunitarista, que en la acción reivindicada en ese Comunicado, las “víctimas” no han sido personas o seres vivos (no hubo muertos ni heridos), ni tampoco elementos naturales, sino frías máquinas.
Así, en dicha acción no hay violación a la tercera norma fundamental de la Ética, pues la misma nos obliga a preservar-regenerar la salud de la NATURALEZA humana y no humana (y no de máquinas). [Claro que a la luz del principio rector del Ecomunitarismo que reza “De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”, y del otro principio de las “5 R” (que nos exige Reflexionar sobre qué Planeta queremos para nosotr@s y para legar a nuestros descendientes, Renunciar al consumismo y adoptar la frugalidad ecológica voluntaria, y Reducir, Reutilizar y Reciclar los insumos y residuos) lo correcto sería reutilizar esas máquinas en tareas no destructivas de la Madre Tierra o reciclarlas para fabricar otras herramientas no nocivas para la Pachamama].
Para terminar queremos subrayar dos características lingüísticas del Comunicado.
En primer lugar hay que notar que usa varios términos del idioma mapuche (el mapudungun) para designar entes y vivencias que solo con ellos son fielmente caracterizados al interior de su cultura. A quienes somos latinoamericanos de raíz “blanca-española” y de clase media esa osadía nos obliga a consultar un diccionario que muy probablemente no tenemos en nuestra casa, mientras que nunca faltan en nuestras bibliotecas los diccionarios de inglés y/o de francés y/o de alemán (el portugués, representado en el Continente nada menos que por el gigante Brasil, en ese sector social se considera una “lengua menor”).
Y en segundo lugar notamos que ese texto está plagado de errores de ortografía en relación a la norma castellana, como si sus autores nos estuvieran diciendo “esa no es nuestra lengua, sino la del invasor, y poco nos importa manejarla adecuadamente, con tal de que nos entiendan los hijos del invasor”.
Anexo: el Comunicado
A nuestro pueblo nación Mapuche y al pueblo chileno consciente en general El Movimiento de Liberación Nacional Mapuche LNM declara lo siguiente:
Nos adjudicamos a la acción de sabotaje llevada a cabo el lunes 9 de septiembre del presente año en el fundo miraflores (Lautaro) resultando destruida 2 maquinas retroexcavadoras que prestaban servicio a la empresa de Aridos Rubilar, empresa que a estado Dinamitando el winkul Lonkoche, esto acompañado constantemente con resguardo policial, militar y guardias privados, como siempre estos asesinos al servicio de los ricos y como lo ase tambien el actual gobierno de turno liderado por el titere de Gabriel Boric que se a encargado de endurecer aun mas la represion hacia nuestro pueblo mapuche.
Con esta accion ejecutada por nuestros Weichafe reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de nuestra Mapu ka itrofilmogen, esta a la vista de todos ustedes la destrucción irreparable que generan las empresas de Aridos que con los años an agotado casi el 80% de los recursos naturales en los rios, sobre todo en el Lewfu kautin, no conforme con eso ahora avanzan hacia los winkul (cerros) destruyendo toda vida que ahi habitan como tambien cada NGEN que acompañado a nuestros kuyfikecheyen desde tiempo inmemoriables hasta el dia de hoy. Al estado chileno capitalista, no olviden que estan en nuestro territorio y que cada golpe represivo hacia nuestra gente sera devuelto de la misma forma en cualquier parte de nuestro wallmapu.
Libertad a Jorge Cayupán, Nelson Queupil, Luis Tranamil, Claudia Nahuelan, Jose Caceres y a todos los PPM.
Fuera los Aridos, Forestales, Latifundistas, Salmoneras y toda inversión capitalista de nuestro territorio!!
En la unidad y la lucha armada “Venceremos.”
Movimiento de Liberacion Nacional Mapuche LNM.”
Bibliografía Mínima
José A. de la Fuente y Ricardo Salas (Orgs., 2021) Introducción al Ecomunitarismo y a la Educación Ambiental - Una lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco, Ed. Ariadna, Santiago de Chile, disponible gratuitamente en http://ariadnaediciones.cl/ https://doi.org/10.26448/ae9789566095330.16
Sirio López Velasco, Ética ecomunitarista (2009, Ed. UASLP, México), disponible gratuitamente en https://rebelion.org/download/etica-ecomunitarista-etica-para-el-socialismo-del-siglo-xxisirio-lopez-velasco/?wpdmdl=654430&refresh=5ffa00fe3411b1610219774
Sirio López Velasco, Contribuição à Teoria da Democracia: uma perspectiva ecomunitarista (2017, Ed. Fi, Brasil), disponible gratuitamente en https://www.editorafi.org/196sirio
Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada. vol 1 Textos breves 2022-2023 (2023, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Fi, Brasil), disponible gratuitamente en
Sirio López Velasco, Filosofía ecomunitarista aplicada. vol 2 (2024, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Quero Saber, Brasil), disponible gratuitamente en https://doi.org/10.58942/eqs.108
ECOMUNITARISMO Y CORTES SUPREMAS DE JUSTICIA: NOTAS POR LA DEMOCRACIA Y LA ABOLICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
Antes mismo de que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela se pronunciase sobre el resultado final de la elección presidencial realizada el 28/07/24, confirmando la victoria de Nicolás Maduro (anunciada antes por el Consejo Nacional Electoral), los gobiernos de EEUU y de otros países del continente (y algunos otros) declararon que aquel Tribunal no era creíble pues no era independiente del Poder Ejecutivo, presidido, precisamente por Maduro. Y luego, inmediatamente de que el TSJ confirmase la victoria de Maduro, los gobiernos de EEUU y de otros 10 países del Continente (siendo 6 de ellos sudamericanos), además de la representación de la Unión Europea, repitieron aquel argumento para declarar ilícita esa decisión. Los 6 países son: Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Ecuador.
A partir de este caso concreto, y sin que ello signifique en absoluto que avalemos el proceder del TSJ venezolano en el citado proceso, investigaremos primero aquí brevemente la cacareada “independencia del Poder Judicial” en la figura de su máxima instancia, alegada por los críticos de aquel Tribunal (según la doctrina burguesa de la existencia y supuesta mutua independencia, equilibrio y complementariedad de tres poderes estatales: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial), en los casos de los EEUU y de los seis países sudamericanos signatarios de aquella declaración; y después resumiremos la postura ecomunitarista en la materia. En lo primero me limitaré al procedimiento de elección de la respectiva Corte Suprema de Justicia, sin abordar otros aspectos, como, por ejemplo, los referentes al número de sus miembros, a los requisitos exigidos para poder integrar esa Corte, a la existencia o no de una edad límite para ejercer esos cargos y/o a la duración de los mismos (en el caso de EEUU son vitalicios).
Según la Constitución venezolana vigente el TSJ se elige por la Asamblea Nacional (que es el órgano unicameral del Poder Legislativo, ya que el Senado fue abolido) entre los candidatos sucesivamente postulados por miembros de la misma AN y evaluados por ella.
En EEUU los miembros de la Corte Suprema de Justicia son postulados por el presidente de los EEUU y aprobados por el Senado (que desde hace casi dos siglos es dominado alternadamente por solo dos Partidos: el Republicano y el Demócrata).
En Argentina los miembros de la Corte Suprema de Justicia son indicados por el Presidente de la Nación y aprobados por dos tercios de los presentes en reunión del Senado.
En Perú los miembros de la Corte Suprema del Poder Judicial son indicados por el Presidente del país y votados por el Senado.
En Chile los miembros de esa Corte Suprema (de Justicia) son electos por el Presidente del país entre una lista de 5 nombres que le es remitida por la Corte y el Senado.
En Paraguay la Corte Suprema de Justicia es designada por el Senado, en acuerdo con el Poder Ejecutivo, a partir de ternas indicadas por el Consejo de la Magistratura (de cuyos 8 miembros, a su vez, uno es indicado por el Ejecutivo, uno viene de la Cámara de Diputados y otro del Senado, y un cuarto es indicado por la propia Corte).
En Uruguay los miembros de la Corte Suprema de Justicia son designados por el voto de dos tercios de los componentes de la Asamblea General (unión de la Cámara de Diputados y del Senado) reunida en sesión especial para tanto. Ahora, hay que notar, en primer lugar, que preside la Asamblea General el Vicepresidente de la República, en representación del Poder Ejecutivo, y, en segundo lugar que esos dos tercios de votos provienen de los Partidos dominantes; debiéndose agregar que desde hace dos siglos dominaron en esa negociación los dos grandes Partidos de la derecha uruguaya que sumaron las respectivas mayorías parlamentarias, a los que se juntó el llamado "progresista" Frente Amplio, sobre todo después del fin oficial de la dictadura en 1985, y en especial cuando tuvo la mayoría parlamentaria entre 2005 y 2019.
Como se deduce fácilmente, la alardeada independencia del Poder Judicial en su máxima instancia no existe en Venezuela, pero tampoco en EEUU ni en 5 de los 6 países sudamericanos mencionados, pues en todos esos países los miembros de aquella Corte son nombrados por el Presidente del Poder Ejecutivo con el aval de (parte del) Poder Legislativo, o designados por el Legislativo, como sucede en Uruguay.
En Ecuador hay una novedad pues su nueva Constitución salida de la llamada “Revolución Ciudadana” (totalmente negada por el actual gobierno presidido por el oligarca Daniel Noboa) dispone desde 2008 que los miembros de la Corte Nacional de Justicia sean electos por el Consejo de la Judicatura, “conforme un procedimiento con concurso de oposición y méritos, impugnación y control social”. Ahora, el Consejo de la Judicatura está formado por cinco miembros electos entre cinco ternas enviadas respectivamente por el Poder Ejecutivo, la Asamblea Nacional (Poder Legislativo), el Fiscal General del Estado, el Defensor Público y el Presidente de la Corte Nacional de Justicia. Así se ve que, aunque indirectamente, la Corte Suprema del Poder Judicial también en Ecuador depende por lo menos en parte en su integración de la indicación de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Ahora, en óptica ecomunitarista vale la pena notar que en Nuestramérica en esa materia hace figura de excepción Bolivia (cuyo gobierno, por cierto, no firmó la declaración arriba mencionada), pues su actual Constitución (de 2009) dispone que las máximas autoridades del Órgano Judicial sean electas por votación popular; forman el Órgano Judicial la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores, los Tribunales, los Juzgados y los jueces. Y los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional podrán ser propuestas y propuestos por organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena campesinos originarios.
También la Constitución de Bolivia dispone que “Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercen funciones jurisdiccionales y competencias basados en sus costumbres, principios y valores culturales”.
La disposición constitucional boliviana que establece que incluso las máximas autoridades del sistema judicial sean electas por voto popular se acerca más que las anteriores citadas a la concepción ecomunitarista de la democracia, que la prefiere en todo lo posible en sus formas directas de expresión, a través de asambleas, plebiscitos y referendos; y para los casos en los que sea indispensable mantener funciones representativas, el Ecomunitarismo defiende que haya un límite de dos mandatos para las mismas (para que la mayor parte de la ciudadanía las ejerza en alternancia, evitando la constitución de una casta dentro de la comunidad), y que los electos puedan ser revocados por los electores cuando éstos crean que aquellos se han apartado en su acción de las medidas conducentes al Buen Vivir de la comunidad en su conjunto (ver López Velasco 2017,).
Aristóteles distinguió entre la justicia conmutativa y la justicia distributiva; la primera regiría en los contratos en los que se intercambian equivalentes, según una relación de igualdad; y la segunda obedecería al principio de dar a cada uno según sus méritos, en una distribución que no es igualitaria sino que se adecuaría a la proporcionalidad. Nótese que si esta última máxima se aplica en una sociedad clasista (como lo era la Grecia esclavista en la que vivía Aristóteles) pudiera entenderse que “merecen más” los integrantes de las clases dominantes, y menos los de las clases subordinadas; el Ecomunitarismo se aparta de esa posición y postula una comunidad no dividida en clases (sociales) en la que debe regir un principio distributivo (que presentaremos en lo que sigue) que responde a las necesidades de cada persona.
Ahora, que una aplicación comunitaria de la Justicia (según lo que se entienda por tal) es posible, lo demuestra la experiencia de los pueblos originarios de Abya Yala, que en algunos casos la ejercen con el concurso grupal de todos los adultos de la comunidad (incluyendo a las mujeres), en otros a través de los adultos varones, y en otros mediante el dictamen de los ancianos varones y/o de autoridades propias con competencia jurídica avaladas por el grupo (como ocurre con los “mandones” en las comunidades quechuas y aymaras; ellos tienen poder de persuasión para resolver conflictos y potestad para sancionar; un estudio indica que en un ayllu se identificaron 21 tipos de transgresiones, referentes, respectivamente a: Acceso, uso y gestión de recursos naturales y medio ambiente, Problemas familiares, Problemas interpersonales, Robo, un caso de Asesinato, Problemas de relaciones comunitarias, Robo de redes en el Lago Titicaca, Tentativa de violación, Violación, Daño a chacras o pastizales/traspaso de ganado, Peleas entre comunarios, Peleas de pareja/separación de parejas/violencia familiar, Conflicto de linderos, terrenos entre comunarios , Peleas entre familiares, Adulterio/infidelidad, Difamación, calumnias, injurias, chisme, Herencia, Falta a los usos y costumbres/incumplimiento del cargo, Brujería, Avasallamiento de tierras, Deudas, Abandono de hogar, y, Agresión verbal / insultos (ver Jhonny Coa Huanca 2017, p. 89).
También hay que recordar que en la Atenas democrática los Tribunales (incluyendo el que condenó a muerte a Sócrates) eran integrados hasta por varias centenas de ciudadanos, con la salvedad de que allí solo era ciudadano el hombre libre nacido de padre y madre atenienses; y así quedaban excluidas de la ciudadanía las mujeres, los esclavos (que eran muy numerosos en aquella Atenas), los no atenienses y los varones hasta que no hubieran terminado su servicio militar.
En esa vertiente comunitaria cabe también recordar que la Comuna de París de 1871 ejerció simultáneamente las funciones ejecutivas, legislativas y jurídicas. Marx destacó que la Comuna “… se formó con los concejales elegidos por sufragio universal en los distintos distritos de París. Eran responsables y sustituibles en cualquier momento. La mayoría de ellos procedía evidentemente de los obreros y de representantes de la clase obrera. La Comuna no debía ser un cuerpo parlamentario sino un cuerpo ejecutivo y legislativo al mismo tiempo. La policía, que hasta entonces había sido el instrumento del gobierno estatal, fue despojada inmediatamente de sus peculiaridades políticas y transformada en un instrumento de la Comuna responsable y sustituible en cualquier momento. Lo mismo ocurrió con los funcionarios de todas las ramas de la Administración. Desde los miembros de la Comuna hacia abajo, el servicio público tenía que ser realizado por un salario obrero. Desaparecieron los derechos adquiridos y los dineros de representación de las altas dignidades del Estado a la vez que desaparecieron ellas mismas. Los cargos públicos cesaron de ser propiedad privada de los esbirros del gobierno central. En manos de la Comuna se puso no sólo la administración municipal, sino también toda la iniciativa que hasta entonces había sido tomada por el Estado”(Marx, La guerra civil en Francia, 1871).
Dentro de la mencionada combinación de funciones hay que destacar que, a pesar de su corta duración, entre las medidas adoptadas por la Comuna figuran las siguientes: Anula los alquileres no pagos entre octubre de 1870 y abril de 1871, suspende la venta de los objetos depositados en préstamo pignoraticio (y autoriza la devolución gratuita de los de valor inferior a 20 Francos), da tres años de mora para el pago de deudas pendientes, paga una pensión a las viudas y huérfanos de guardias nacionales muertos en combate (y crea orfelinatos) y también a los heridos, edita un decreto de requisición de casas vacías para alojar a víctimas de los bombardeos de los prusianos y versalleses, instala ventas públicas de alimentos con precios solidarios, distribuye comidas gratis y bonos de pan; también readopta el calendario republicano y asume como símbolo la bandera roja. En el plano social y político destacan sus iniciativas favorables a los trabajadores y a la democracia directa o participativa. Así, expropia sin indemnización las propiedades de Thiers, y con indemnización los talleres abandonados por sus propietarios (huidos a Versalles), para ponerlos a disposición de cooperativas obreras, al tiempo en que los encargados serían elegidos por los trabajadores, la jornada laboral sería reducida a 10 horas (pues era entonces de por lo menos 12) y se establece un salario mínimo; los burós de empleo son municipalizados, se prohíbe el trabajo nocturno en las panaderías, se persigue el trabajo clandestino y se prohíben las multas con deducción de salario tanto en el sector público como en el privado. La democracia directa o por lo menos participativa es establecida en las empresas: un consejo de dirección es elegido cada 15 días y un obrero es encargado de transmitirle las reclamaciones. Y desde el 22 de marzo de 1871 el llamado del Comité Central de la Guardia Nacional enuncia que “los miembros de la asamblea municipal, sin cesar controlados, vigilados, discutidos, son revocables...y responsables” ante los ciudadanos y que su mandato es imperativo. Al mismo tiempo se organiza un movimiento femenino-feminista que entre otras cosas reclama igualdad de salarios entre hombres y mujeres (hoy todavía por alcanzar en la mayor parte del Planeta); y la Comuna reconoce la unión libre de las parejas. La educación es laicizada y se abren dos escuelas profesionales, una de muchachos y otra de mujeres; las directrices para la enseñanza femenina quedaban a cargo de una comisión exclusivamente femenina; se establece la igualdad salarial entre hombres y mujeres en el personal de la educación, remunerado por el municipio; algunos distritos decretan la educación laica y gratuita. Como lo mencionaba Marx, la Comuna decide que los funcionarios (incluyendo los de la Justicia y la enseñanza) serán elegidos por sufragio universal, y estipuló que tendrían un salario máximo anual equivalente al de un obrero, prohibiéndose la acumulación de salarios. También reconoce la libertad de prensa, que sirve para que en París los periódicos reaccionarios lancen violentos ataques contra la Comuna, y cuando son prohibidos, reaparecen rápidamente con otro nombre (mientras que en Provincias los periódicos favorables a la Comuna eran completamente prohibidos por el gobierno versallés). La Comuna también decreta la gratuidad de los actos notariales (como el contrato de casamiento) y prohíbe las prisiones sin mandato, al tiempo en que instaura una fiscalización de las cárceles. Y proclama la separación de la Iglesia en relación al Estado (y la supresión del financiamiento de cultos y la nacionalización de las propiedades eclesiásticas y religiosas). Y también acoge la Comuna en la ciudadanía a los extranjeros (superando la exclusión a la que estaban condenados desde la democracia ateniense y que aún no ha sido superada en la gran mayoría de los países) a partir de considerar que “la bandera de la Comuna es la de la República universal y que toda ciudad tiene el derecho de dar el título de ciudadano a los extranjeros que la sirven”.
El Ecomunitarismo reivindica en nombre de la democracia ejercida en la mayor medida posible de forma directa, la posibilidad y necesidad de las decisiones jurídicas comunitarias, con participación de las personas de todas las categorizaciones sexuales (a partir, por ejemplo, de los 12 años, que es la edad en la que según Piaget los seres humanos alcanzan el dominio del razonamiento lógico formal y llegan al estadio superior de la moralidad).
Dicho eso recordemos que el Ecomunitarismo va más allá aun en materia de Justicia. En primer lugar porque rechazando el igualitarismo burgués que se asienta en la supuesta igualdad ante la ley, pregona (con Marx y más allá de Marx) el principio no igualitarista que reza “De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”.
Y en segundo lugar, porque, además de proponer en el marco de la Política de Tod@s la progresiva extinción del Estado y de los Estados y países, postula la abolición del Derecho Positivo mediante la regulación de la vida comunitaria a través de Cuasi Razonamientos Causales (que también son el instrumento de superación de la Moral por la Ética).
Ambas aboliciones-superaciones significan la superación de cualquier norma heterónoma por un Cuasi Razonamiento Causal (CRC) formulado dentro del respeto a las tres normas éticas fundamentales (que nos exigen, respectivamente, luchar para garantizar nuestra libertad individual de decidir, ejercer tal libertad en la búsqueda de consensos con los demás y preservar-regenerar la salud de la naturaleza humana y no humana).
Como lo hemos aclarado desde hace cuatro décadas, un CRC está formado por las siguientes partes articuladas sucesivamente: un Obligativo (sobre lo que debo o no debo hacer respecto a alguien o algo), el Operador no veritativo “porque”, y un Enunciado, discutible en términos de verdad o falsedad, que da el argumento justificativo del obligativo que abre el CRC; ese Enunciado puede ser simple o compuesto, según los patrones de la Lógica Clásica de los Enunciados.
Luego, si en la discusión argumentada se concluye consensualmente (según lo estipula la segunda norma fundamental de la Ética) que el Enunciado que sustenta al Obligativo es verdadero, entonces se confirma argumentativamente la validez del Obligativo que abre el CRC. Y, si por el contrario, tal discusión concluye consensualmente en la falsedad del Enunciado, entonces queda invalidado-derogado el Obligativo, y habrá que buscar otro que no sufra igual suerte para la cuestión en consideración.
[Una restricción lógica en esa estructura de los CRC es que el Enunciado se refiera al mismo Campo Semántico del Obligativo].
Uno entre los infinitos ejemplos de CRC que se pueden construir a partir de esa regla y del respeto a las tres normas éticas básicas dice: “Debo proteger a los ancianos porque Yo protejo a los ancianos hace a la Comunidad más solidaria-sabia y Yo quiero hacer a la Comunidad más sabia-solidaria”.
Y el Obligativo que integra ese CRC es válido, por ser verdadero el Enunciado que lo sustenta.
Ahora, dada la restricción antes señalada, no sería válido el Obligativo que integra un CRC que diga “Debo proteger a los ancianos porque la Tierra es redonda”; porque aún siendo verdadero el Enunciado en cuestión, el mismo no pertenece al mismo Campo Semántico del Obligativo (ver sobre los CRC López Velasco, 2003 y 2009.
Mas tampoco es válido el Obligativo que integra el siguiente CRC: “Debo matar a los inmigrantes porque si yo mato a los inmigrantes entonces la sociedad queda mejor”, porque es falso el Enunciado que sustenta el Obligativo en cuestión. En efecto, ese Enunciado desde el punto de vista de la Lógica Clásica es una “implicación”, que es falsa cuando su antecedente es verdadero (aquí “yo mato a los inmigrantes”) y su consecuente es falso (aquí “la sociedad queda mejor”). Ahora, siendo verdadero el antecedente de la implicación en cuestión, es falso su consecuente, como se demostraría argumentando que una “sociedad mejor” es aquella que se enriquece y evoluciona con el intercambio intercultural, que se ve anulado con la matanza de los inmigrantes; por lo que en caso de que sean asesinados, la sociedad no quedaría “mejor”, sino peor. Y así se demostraría la invalidez del Obligativo que integra el citado CRC.
El recurso a los CRC es el camino argumentativo certero para refutar a los racistas.
Bibliografía mínima
Jhonny Coa Huanca, Los procedimientos y administración de la Justicia Comunitaria y Ordinaria en el Ayllu de Ajllata Grande de Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, 2017, accesible gratuitamente en https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/12493
José A. de la Fuente y Ricardo Salas (Orgs., 2021) Introducción al Ecomunitarismo y a la Educación Ambiental - Una lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco, disponible gratuitamente en http://ariadnaediciones.cl/ https://doi.org/10.26448/ae9789566095330.16
Karl Marx, (1871). La guerra civil en Francia, in C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas, vol. II, p. 214-256, Ed. Progreso, Moscú
Sirio López Velasco, "Fundamentos lógico-lingüísticos da ética argumentativa" (2003, gratis en https://es.scribd.com/document/703024931/Fundamentos-logico-linguisticos-da-etica-argumentativa
- - - Ética ecomunitarista (2009; disponible gratuitamente en https://rebelion.org/download/etica-ecomunitarista-etica-para-el-socialismo-del-siglo-xxisirio-lopez-velasco/?wpdmdl=654430&refresh=5ffa00fe3411b1610219774
NOTAS SOBRE ECOMUNITARISMO, POLÍTICA DE TOD@S Y CEROPOLARIDAD A PARTIR DE UN CASO
En Uruguay, para que una reforma constitucional sometida a plebiscito sea aprobada, es necesario que obtenga el 50% más uno de los votos emitidos en la instancia en la que ocurre la votación. (En Uruguay ésta suele ocurrir simultáneamente con una elección presidencial y parlamentaria, o municipal).
Simultáneamente con la primeria vuelta de la elección presidencial que se celebrará el 27 de octubre de 2024 se someterá a plebiscito una iniciativa popular de reforma constitucional que propone incluir en la Constitución uruguaya tres puntos: 1) Derecho a pedir la jubilación a los 60 años de edad (con 30 años de trabajo), rebajando la nueva edad actual, que es de 65 años, 2) Ningún(a) jubilad@ recibirá menos que el valor correspondiente a un salario mínimo (corrigiendo la situación actual en la que muchos jubilados perciben menos de ese valor, después de una vida entera de trabajo), y, 3) Abolición de las AFAP (Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional, que son empresas privadas) y devolución de los más de 22 mil millones de dólares que actualmente tienen en su poder a un Fideicomiso administrado por el (público) Banco de Previsión Social (que desde su creación constitucional en 1967, y antes de la creación de las AFAP en 1996, coordinaba el sistema de previsión social público y con solidaridad intergeneracional).
El 12/08/24 una encuesta de la empresa Opción reveló que un 41% de los entrevistados dijo que votará por el “Sí” en ese plebiscito (por lo que le bastaría conquistar hasta el 27/10/24 un 9% más de los sufragios para triunfar).
Pero hay un detalle muy especial a la hora de analizar ese dato. Y el mismo consiste en que la casi totalidad de la clase política que ha gobernado el país en toda su Historia se ha manifestado contraria, primero, a la recogida de las firmas de un 10% del cuerpo electoral para habilitar tal plebiscito, y, después, a la votación por el “sí” en caso de que las firmas fueran conseguidas (lo que ocurrió). Se manifestaron en contra, dentro de la derecha, el Partido Colorado (que gobernó el país casi un siglo consecutivamente hasta 1959, y hace parte del gobierno actual), el Partido Nacional (que gobernó diversas veces desde 1959 y preside el actual gobierno), el Partido Cabildo Abierto (partido militar que integra el actual gobierno y defiende a los torturadores de la dictadura que oficialmente asoló el país entre 1973 y 1985), y el minúsculo Partido Independiente (que integra el actual gobierno); y también se han pronunciado en sentido contrario los sectores mayoritarios del llamado “progresista” Frente Amplio (que gobernó entre 2005 y 2019), incluyendo a sus candidatos a la Presidencia (postulado y apoyado por el sector de José Mujica) y a la Vicepresidencia en la elección de octubre venidero; hacen excepción dentro de ese Frente solo tres partidos minoritarios: los Partidos Comunista y Socialista, y el Partido por la Victoria del Pueblo, que apoyaron la recolección de firmas y apoyan el “Sí”.
O sea que ese 41% de la encuesta se pronuncia en contra del parecer de casi toda la clase política que ha gobernado al Uruguay desde mediados del siglo XIX.
La promotora del citado plebiscito es la principal central sindical de trabajadoras-es del país, PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores; esta última fue creada en 1964, continuando las iniciativas organizativas sindicales que databan del siglo XIX, y el PIT emergió en la última dictadura después de que la CNT fue prohibida). Fuera de las tres formaciones antes citadas del Frente Amplio, apoyan su iniciativa pequeños Partidos que sumados no superan el 3% de los sufragios.
Desde el punto de vista ecomunitarista destacamos el hecho de que en un tema clave como lo es el de la Seguridad Social la opinión ciudadana se contrapone a la intensa y terrorista propaganda contraria de casi toda la clase política que ha gobernado un país, que machaca la idea de que el triunfo del “Sí” sumergiría a la economía uruguaya en una catástrofe. Esa autonomía ciudadana nos parece extremamente prometedora de cara a un futuro que tienda al Ecomunitarismo, aunque el “Si” al citado plebiscito sea finalmente derrotado.
Recordamos que en el plano de la Política el Ecomunitarismo postula una Política de Tod@s que se apoye lo más posible en la democracia directa (en especial para grandes temas, mediante asambleas, plebiscitos y referendos, hoy muy facilitados por medio de la internet). Cuando no hay manera de rehuir a instancias de democracia representativa y a las correspondientes elecciones, el Ecomunitarismo no admite fraudes y defiende un límite de dos mandatos para cada función y la libertad de la ciudadanía para revocar a los electos cuando no cumplan a cabalidad sus tareas en beneficio del Buen Vivir del pueblo. ASÍ QUEDARÍA ABOLIDA CUALQUIER “CLASE POLÍTICA” como compartimento estanque, auto-reproducido y auto-perpetuado dentro de la comunidad, pues las tareas “políticas” serían ejecutadas alternadamente por toda la ciudadanía.
Es obvio que, como ocurre con toda acción humana, el tiempo puede mostrar que cualquier decisión tomada mediante mecanismos de democracia directa es incorrecta. Pero la solución para los errores de la democracia directa es más democracia directa. O sea, que la Política de tod@s siempre garantiza la posibilidad de que nuevas asambleas y plebiscitos o referendos puedan corregir errores cometidos por instancias similares anteriores.
Ahora, la Política de tod@s incluye el mutuo aprendizaje y la cooperación mutuamente solidaria entre los pueblos y culturas de Abya Yala y del mundo. En esta última esfera, que es la de la geopolítica, el Ecomunitarismo defiende la “ceropolaridad”, que va más allá de la “multipolaridad” hoy tan mentada por cierta (supuesta) izquierda que en los días actuales, para contraponerse al imperio yanqui-OTAN, justifica el quehacer de los gobiernos de Rusia y/o de China. Le oímos recientemente la expresión “ceropolaridad” al filósofo boliviano Rafael Bautista Segales, pero en su contenido ya la defendimos en 2017 (ver López Velasco 2017 en la bibliografía final) cuando dijimos que el Ecomunitarismo postula la creación de la Organización de los Pueblos Unidos, para sustituir a la actual ONU, propiciando una red planetaria solidaria de entreayuda permanente cero-polar entre los países (mientras éstos subsistan como tales); o sea una red en la que cada país tenga el mismo poder de decisión participativa que cualquier otro, y no subsistan las actuales asimetrías que en la ONU se materializan en la supeditación de las decisiones de la Asamblea General al dictat de un Consejo de Seguridad que integran solo un pequeño número de países, entre los cuales, para colmo, una minoría aún más reducida que son sus miembros permanentes (“casualmente” detentores de armas nucleares) tiene derecho a veto sobre cualquier decisión.
En una red no hay cuadrícula ni nudo que tenga más importancia que los otros, sino que su mutua articulación en condición de igual valía es lo que constituye y da permanencia a la red. Con esa estructura vemos la configuración futura de la convivencia e intercambio solidario e intercultural ecomunitarista entre todos los pueblos, que son hijos de la Madre Tierra.
Con y en esa estructura ha de realizarse cotidianamente el principio rector ecomunitarista que reza: “De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”.
Ahora, caminando hacia la ceropolaridad se ha de transitar por la multipolaridad afirmada desde Nuestramérica, que debe proclamar una independencia total soberana respecto a cualquier potencia (llámese EEUU-OTAN, Rusia, China o la que fuere), en el seno de la cual desplieguen su solidaridad intercultural y respetuosa de la Pachamama nuestros pueblos. Esa es la realización actualizada de la misión que, entre otros, trazaron para la Patria Grande Bolívar, Artigas, Martí, el Che y Raúl Sendic Antonaccio.
Recordemos brevemente, para finalizar, las otras dimensiones fundamentales del Ecomunitarismo, orden comunitario-ambiental poscapitalista utópico nunca plenamente alcanzable, pero indispensable estrella-guía para que la acción cotidiana no vague sin rumbos o gire en círculos, y que se basa en la aplicación cotidiana de las tres normas éticas fundamentales, que nos exigen, respectivamente: luchar para garantizar nuestra libertad de decisión, realizar esa libertad en la búsqueda de consensos con l@s demás (lo que es plenamente posible solo en una sociedad sin clases), y preservar-regenerar la salud de la naturaleza humana y no humana:
a) una economía ecológica y sin patrones que funciona alimentada por energías limpias y renovables y aplica cotidianamente las 5 R (Reflexionar sobre qué planeta queremos legar a nuestros descendientes, Rechazar el consumismo y asumir voluntariamente la frugalidad ecológica, y Reducir, Reutilizar y Reciclar los insumos y residuos) para, en el marco de una conducta de frugalidad ecológica libremente asumida, aplicar el principio “de cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”; así se prescinde del dinero (porque los productos ya no son mercancías, sino solo valores de uso), y, por consiguiente, del salario (porque cada persona recibe lo acorde a sus necesidades de forma directa, sin mediación dineraria), y la jornada productiva de cada persona (que rotará en las funciones según sus vocaciones y capacitación) se reduce al menor tiempo posible (para que cada un@ dedique el resto de cada jornada a desarrollarse como individuo universal según sus vocaciones y al simple ocio que permite gozar de la vida, desde que no viole las tres normas éticas básicas), pues entre los seres humanos aptos no hay desempleados ya que y porque la tarea se reparte entre tod@s; consideramos que en esa economía las unidades productivas comunitarias indígenas (respetuosas de la Madre Tierra) y las cooperativas, cuando son verdaderas, son un complemento necesario a la propiedad estatal-pública de las empresas estratégicas controladas por l@s trabajadoras-es y la ciudadanía; b) una educación ambiental ecomunitarista socialmente generalizada (tanto en la educación formal como en la no formal), para, entre otras cosas, hacer realidad la economía antes citada; de esa educación hacen parte una educación sexual libertaria (que promueve el libre placer compartido de manera consensual, y combate el machismo y la homofobia, y también incluye la renuncia voluntaria a la sexualidad, como la practicó Gandhi), y una educación física formativa y cooperativa (que deja atrás al deporte competitivo y crematístico, predominante en el capitalismo); c) una comunicación simétrica que pone en manos de las comunidades los actuales monopolios u oligopolios mediáticos (de prensa escrita, radios, TVs, y/o en redes vía internet); y, d) una estética de la liberación que a tod@s proporciona los medios para crear arte y a tod@s educa para disfrutar de la vida, de la Naturaleza (humana y no humana, cuya salud debe ser preservada-regenerada como lo exige la tercera norma básica de la Ética) y de las artes.
Bibliografía mínima
José A. de la Fuente y Ricardo Salas (Orgs., 2021) Introducción al Ecomunitarismo y a la Educación Ambiental - Una lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco, Ed. Ariadna, Santiago de Chile, disponible gratuitamente en http://ariadnaediciones.cl/ https://doi.org/10.26448/ae9789566095330.16
Sirio López Velasco (2017) Contribuição à Teoria da Democracia: uma perspectiva ecomunitarista, Ed. Fi, P. Alegre, disponible gratuitamente en https://www.editorafi.org/196sirio
Sirio López Velasco (2023, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Fi, P. Alegre) Filosofía ecomunitarista aplicada. Textos breves 2022-2023, disponible gratuitamente en
NOTAS SOBRE UNA REFORMA AGRARIA, PENAL Y DEMOGRÁFICA CON PERSPECTIVA ECOMUNITARISTA
Estas breves líneas se basan en números relativos al Conosur, pero quizá sirvan, por lo menos en parte, en el resto de Nuestramérica (y quizá también en otras latitudes del Planeta). Proponemos una reforma factible dentro del capitalismo, pero con perspectiva ecomunitarista. Al fin de estas notas recordamos las características principales de la economía ecomunitarista (postcapitalista) y el principio rector de la política educativo-correccional en el Ecomunitarismo.
En el Conosur los campos se han vaciado (o, mejor dicho, la gente se ha ido a las ciudades corrida por la pobreza generada y perpetuada por el latifundio, que sigue reinando en el área rural junto a miserables minifundios carentes de ayudas y asesorías). En el pequeño Uruguay de 17 millones de hectáreas una sola multinacional de la forestación con megamonocultivos de árboles exóticos destinados a la producción de pasta de celulosa posee 250 mil hectáreas; esos megamonocultivos, que ya ocupan más de medio millón de hectáreas, empobrecen la biodiversidad, consumen mucha agua, y envenenan el medio ambiente con los agrotóxicos que usan; este último daño aumenta con otros megamonocultivos, que son transgénicos, como los de soja y maíz.
En 2024 Uruguay tiene un 95 % de su población en áreas urbanas.
En Argentina (censo de 2001) ese porcentaje era del 89 %.
En Brasil (censo de 2022) ese porcentaje era del 87,6 %.
Y en Chile (dato de 2022) del 86,6 %.
En Uruguay en 2024 hay 15 mil presos. O sea, uno de cada 230 uruguayos, contando desde los bebés hasta los ancianos, está preso; muchos de esos presos cumplen condena por pequeño tráfico de drogas, incluyendo a muchas mujeres que intentaron ingresar a las cárceles pequeñas cantidades de estupefacientes, presionadas por parientes suyos allí detenidos.
En Brasil hay casi 645 mil presos (uno de cada 310 habitantes).
En Chile son casi 20 mil (uno de cada mil chilenos)
Y en Argentina sumaban en 2023 unos 27 mil (uno de cada 1.700 habitantes).
Hay consenso sobre el hecho de que buena parte de quienes pasaron por la prisión salen de allí con más propensión a la delincuencia y a la violencia, por haber establecido o reforzado en la cárcel los lazos con el Crimen Organizado (que hoy se expande como un cáncer social a través del narcotráfico). En 2023 se constató en Uruguay que el 70 % de los excarcelados volvía a delinquir.
Según un censo uruguayo de 2011 vivían en asentamientos urbanos o suburbanos irregulares (antes llamados “cantegriles”, pero siempre insalubres y violentos, y más aun recientemente con la expansión del narcotráfico) unas 165 mil personas (casi un 5 % de la población total del país).
En 2022 se calculaba que en Argentina vivían en las “villas miseria” (luego llamadas “barrios populares con distintos grados de precariedad y hacinamiento”), unos 5 millones de personas (el 11 % de la población total).
El censo de 2022 arrojó que en Brasil viven en “favelas” unas 16,6 millones de personas, o sea el 8,6 % de su población total.
Y en Chile, según un dato de 2021 los “callamperos” (allí a la villa miseria se le decía “callampa”, y hoy “asentamiento autoconstruido”) sumaban más de 81 mil familias (con lo que podemos estimar un total de unas 324 mil personas, o sea un 1,6 % de la población total, en lo que parece ser una cifra inferior a la realidad de los hechos).
Ante ese panorama, pensando con perspectiva y rumbo ecomunitarista proponemos que (con examen y aprobación para cada caso de equipos interdisciplinarios de especialistas, integrados entre otros por Psicólogos, y Asistentes Sociales) se ofrezca a l@s actuales pres@s que se amontonan en las cárceles insalubres y violentas y a sus familias, y a tod@s aquell@s voluntari@s de las ciudades (en especial quienes viven en miles de asentamientos insalubres y violentos), la posibilidad de que se trasladen a Granjas Agroindustriales Estatales. Las mismas serían co-gerenciadas entre la Dirección de cada Granja (en la que l@s granjer@s estarían representados) y entidades estatales del área que permanecen más allá de los cambios de Gobiernos, como el Instituto Nacional de Colonización, INC (que se creó en Uruguay en 1948 para “promover una racional subdivisión de la tierra y su adecuada explotación, en procura del aumento y la mejora de la producción agropecuaria y la radicación y bienestar del trabajador rural”), el Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agraria, INCRA, de Brasil, (y organismos similares que haya que crear o reimpulsar en Argentina o Chile, como es el caso de la Corporación de la Reforma Agraria, CORA, en este último país). Para albergar a todas esas Granjas, si fuera necesario y ante la falta de tierras públicas en determinada zona, se expropiaría sin indemnización en cada país (para que el Estado no tenga un gasto extra, y sabiendo que los latifundistas afectados aún continuarían gozando de una vida muy cómoda, de la que disfrutarían más exponiéndose menos a la violencia si la Reforma que proponemos fuera implementada), una porción de los latifundios más grandes existentes en cada región. En esas Granjas se producirían abundantes, diversos y sanos alimentos provenientes de la agroecología (sin usar agrotóxicos ni transgénicos) y/o de la pecuaria, y/o de la avicultura, y/o de la apicultura y/o de la piscicultura, todas sostenibles, y pudiendo tener también procesos de industrialización. Para tanto recibirán asesoría técnica gratuita de las Universidades públicas y de otras instituciones públicas.
Tal producción abastecería a las familias de l@s granjer@s, a instituciones públicas (asilos, instituciones educativas, hospitales, etc.), a ferias populares que vendan a precios solidarios, y también serviría para la exportación (generando así parte de las divisas que tanto necesita cada país, sin aumentar su deuda pública). Tales granjer@s tendrían un Buen Vivir proporcionado por viviendas dignas, no lejos de las cuales estarían disponibles centros educativos, de salud, culturales y deportivos, y todo ello dotado de los servicios de electricidad (proveniente de fuentes limpias y renovables), agua potable, internet y de buena caminería (y transporte público). Todas esas instalaciones serían construidas, al menos en parte, por l@s propi@s granjer@s. Con lo recaudado por la parte que se venda del conjunto de la producción de dichas Granjas, l@s granjer@s recibirán una retribución destinada a cubrir los gastos familiares de los otros rubros que no sean la alimentación y vivienda (pues su vivienda, acoplada a la Granja, será gratuita, y porque recibirán los alimentos gratuitamente en la Granja, provenientes de su propia producción y de la de las otras Granjas).
Una vez cumplida la pena, los detenidos que lo deseasen (sumándose a otr@s voluntari@s), y porque ya habrán recibido la formación técnico-profesional adecuada, pasarían a ser colonos en tierras destinada para tal fin (ayudados y supervisados en el buen uso de la tierra, por ejemplo, por los respectivos Institutos del área, antes citados).
Al hablar de la ocupación en esas Granjas podemos referirnos a “empleos semi-públicos”, ya que, como dijimos, dich@s granjer@s estatales se independizarían después del Estado, como productoras-es familiares o formando cooperativ@s (verdaderas) de producción agroecológico-industrial y/o de pecuaria y/o de avicultura, y/o apicultura y/o piscicultura, todas sostenibles, y pudiendo tener también procesos de industrialización. Unas y otras tendrán apoyo financiero y técnico estatal y de las Universidades e instituciones públicas, y gozarán también de la garantía de compra (total o parcial) de su producción por parte del Estado (que la usará para fines de consumo interno y/o de exportación). Todo ello propiciando un Buen Vivir a por lo menos centenas de miles de familias en el Conosur, y la disminución de la violencia en toda la sociedad regional.
Nótese que tales Granjas no sustituyen en absoluto las iniciativas de auto-organización (muy importantes en la perspectiva ecomunitarista) que ya están en funcionamiento o que puedan crearse para la producción sostenible agroecológica, láctea y/o cárnica, impulsadas por comunidades o cooperativas indígenas, o emprendimientos familiares o cooperativos promovidos por movimientos como el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, de Brasil, u otros similares en ese país y en los otros del Conosur.
Nótese también que esa política cumpliría un cuádruple objetivo (y de ahí el título de estas notas): disminuir en algo la desigualdad reinante en la propiedad de la tierra, producir muchos alimentos sanos y muchas divisas para el país, mejorar la distribución demográfica de su población, repoblando, por lo menos en parte, el campo, y disminuir la violencia en toda la sociedad.
Junto a esas iniciativas, y mientras no sea adoptado voluntariamente un vegetarianismo generalizado, se podría (re-)instalar en cada país del Conosur un fuerte Frigorífico estatal, e industrias lácteas y/o cárnico-alimentarias sostenibles estatales, destinadas a proporcionar a la población una dieta sana y balanceada, y a ingresar muchas divisas.
Y también sería necesario crear empleos públicos para el cuidado de las personas y de la Pachamama. En lo primero se debe priorizar el cuidado de los pueblos originarios, de cuya vivencia comunitaria-ambiental tenemos tanto que aprender quienes no somos indígenas en el diálogo intercultural, y a quienes hay que restituir las tierras que necesiten para desarrollar su modo de vida ancestral, al que podrán incorporar las novedades que juzguen pertinentes. El cuidado de la Pachamama incluye la preservación-regeneración de los campos, aguas, y aires que hoy sufren por la devastación y contaminación, que pueden llegar a ser irreversibles, causadas por la lógica capitalista de la mayor ganancia posible en el menor tiempo posible.
A quien pregunte de dónde saldrán los recursos para financiar tal reforma (mientras aún estemos en un contexto capitalista), respondo que aun el pequeño Uruguay puede obtener muchos fondos aumentando los impuestos a los más ricos (y lo mismo ocurre en aun mayor proporción en los otros países del Conosur). Veamos los números que siguen.
En su discurso del acto del 1 de mayo de 2024 realizado en Montevideo, el actual Presidente de la principal central sindical uruguaya (el PIT-CNT ) subrayó que en Uruguay el 1 % más rico (unas 25 mil personas) tiene el 79% de la riqueza del país y el 99% de la riqueza empresarial; y de esos 25.000 hay 2.500 que tienen el 54 % de la riqueza financiera y el 89% del capital (tienen por lo menos 5 millones de dólares por cabeza). Y agregó que según estudios del sindicato uruguayo de los bancarios, AEBU, hubo recientemente un aumento del 60% de los montos depositados en el sistema financiero, que llegan a los 9.900 millones de dólares; y que en ese contexto, las cuentas mayores de 250 mil dólares crecieron desde 12.100 millones a 18.300 millones.
En base a todo ese panorama Abdala sostuvo que hay que gravar más a la cúspide de la sociedad, coincidiendo con nuestra postura (para financiar, agregamos, entre otras políticas públicas, la Reforma que proponemos). Porque –dijo Abdala- aquel 1% más rico ve exonerado en 880 millones de dólares anuales en impuesto al patrimonio, al tiempo en que se exonera a los ricos 1.150 millones de dólares al año en Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), y 1.110 millones de dólares anuales en IRPF (Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas del capital).
La otra fuente de fondos para financiar la Reforma propuesta podría venir de una significativa disminución del servicio de la deuda pública, cuestionando mediante una auditoría la parte ilegítima o abusiva de dicha deuda (por ejemplo, la contraída durante las dictaduras con fines represivos), y renegociando mayores plazos y mejores condiciones para el pago escalonado de aquella que se juzgue razonable, de forma a no comprometer la atención a las urgencias socioambientales de cada país del Conosur. (Ecuador lo hizo con éxito durante la presidencia de Rafael Correa).
Para terminar, y apuntando más allá del capitalismo (donde ya no habrá más impuestos ni deudas monetarias) reiteramos algunas de las características principales de la economía ecomunitarista ecológica y sin patrones. Tal economía es sin patrones pues todos los medios de producción (empezando por la tierra) son administrados por las comunidades (desde la comunidad local hasta el conjunto de la Humanidad a escala planetaria, pasando por los niveles intermedios). Sobre esa base lo producido por las personas revierte enteramente en su beneficio a través del Fondo Comunitario (ya sea directamente, ya sea a través de las instancias comunitarias que también las favorecen, como las instalaciones educativas, de salud, culturales, etc.), para que se desarrollen como individuos universales y cósmicos. Así se aplica cotidianamente el principio rector del Ecomunitarismo que reza: “De cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”. Atenta a dichos equilibrios ecológicos, tal economía cuida permanentemente a la Pachamama, en la medida en que, entre otras cosas: a) funciona en un modo de vida que asume como norma la frugalidad ecológica voluntaria, b) usa solo energías limpias y renovables, y c) practica diariamente las “5R”: Reflexionar sobre qué Planeta queremos para nosotros y nuestros descendientes, Renunciar al consumismo asumiendo una vida de frugalidad ecológica voluntaria y Reducir-Reutilizar-Reciclar los insumos y residuos.
En esa economía desaparecen el dinero y el salario, ya que los productos no son más mercancías, sino simples valores de uso destinados a satisfacer las necesidades de cada persona a partir del Fondo Comunitario (creado a partir de la contribución productiva de cada una de ellas que sea apta), sin ninguna mediación monetaria. Y no hay más desempleo, pues cada persona apta ocupa un lugar en la creación del Fondo Comunitario a partir del cual luego recibirá lo que cubre sus necesidades. Esa actividad productiva será reducida al menor tiempo posible, para que cada persona dedique el mayor tiempo posible a actividades no estrictamente productivas (por ejemplo, comunitarias, de estudios, culturales, artísticas y/o deportivas), o simplemente al disfrute del ocio que permite gozar la vida. La actividad productiva atenderá a las vocaciones y capacitaciones personales, y será también rotativa, para que la persona no se unilateralice en una sola función, sino que se desarrolle como individuo universal y cósmico. Así alguien podría ser profesor en un semestre, pintor en otro, agricultor en el siguiente y pescador en el semestre posterior, si esas son sus vocaciones y para esas actividades está capacitado. Cuando ninguna vocación corresponda a alguna actividad (por ejemplo, limpiar alcantarillas) o se inventa una máquina para ejecutar dicha tarea sin que sea necesario emplear a ningún humano en ella, o, si ese invento no fuera (aún) posible, los productores deberán dedicarse durante un período , de forma rotativa, a cumplir esa función (agregándola a sus tareas vocacionales).
En tal economía, a las empresas estratégicas público-estatales, controladas por sus trabajadoras-es y por la ciudadanía en general (organizada para tanto desde cada comunidad local, sea urbana o rural), se le suman como unidades fundamentales las comunidades productivas indígenas, las cooperativas (verdaderas) sostenibles, y, por lo menos en una larga fase de transición, los emprendimientos familiares rurales.
Aunada a las otras dimensiones del Ecomunitarismo (verlas en la bibliografía final), y en especial a su educación ambiental socialmente generalizada, su política correccional será educativa y con medidas alternativas a la prisión, que dejará de existir. Por ejemplo, si alguien roba, será atendido por un equipo de especialistas, y será acompañado por ellos en las tareas reparatorias, productivas y/o comunitarias orientadas a su re-educación, que se le dictamine como pena correctiva. Y, simultáneamente, si lo robado satisface una necesidad legítima, otro bien similar al sustraído le será destinado al infractor a partir del Fondo Comunitario.
Bibliografía mínima
José de la Fuente Arancibia y Ricardo Salas Astraín (orgs.), “Introducción al Ecomunitarismo y a la educación ambiental. Lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco”, gratuitamente disponible en https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/51640
Sirio López Velasco, Filosofia ecomunitarista aplicada – Textos breves 2022-2023 (Org. Claudinei A. de Freitas da Silva), Ed. Fi, Cachoeirinha, Brasil, 2023; disponible gratuitamente en
POEMA ECOMUNITARISTA DE DESPEDIDA
El paso de la edad me convenció del mérito y la necesidad de tratar de decir mucho con pocas palabras. Por eso, cuando me aproximo de los 73, mis textos de los últimos años se han hecho breves. (Y también porque la mayoría de l@s jóvenes de la que llamo “la generación del audiovisual” está poco dispuesta a leer largos soliloquios).
Los tres mandamientos aymara dicen: “no robar, no mentir y no ser flojo para el trabajo”.
Los espartanos eran lacónicos (palabra que proviene del nombre de su tierra, la Laconia del Peloponeso).
El Tao te King no pasa de unas pocas páginas.
Japón inventó los escuetos y elegantes haiku (poemas de tan solo diecisiete moras o sílabas, escritos en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente).
Y Japón también cultiva los breves “Poemas de despedida” (Jisei), escritos antes de la muerte.
Minoru Ota comandó las fuerzas navales japonesas en Okinawa hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial. En la batalla final, antes de suicidarse en su bunker subterráneo de mando (y de ser ascendido póstumamente a Vicealmirante), Ota escribió en la pared de ese refugio su poema de despedida.
Ese poema decía: “Fue luchando por el Emperador hasta la muerte, que di un sentido a mi vida”.
El mío podría decir: “Fue pensando en el Buen Vivir ecomunitarista para tod@s que di sentido a mi vida”.
El poema de Ota es heroico, trágico, y justifica la vida solo mediante la muerte al servicio de un tirano.
El mío es cotidiano, tiene la alegría de la comedia, y justifica la vida mediante la vida, al afirmarla dos veces, al servicio de todas las personas y del Planeta.
Y si la muerte fuera invitada a un poema ecomunitarista de despedida, el mismo diría simplemente: "Muero, la vida sigue, victoriosa".
CATÁSTROFES CLIMÁTICAS Y ECOMUNITARISMO: CONSIDERACIONES INICIALES A PARTIR DE UN CASO
Este texto parte de un ejemplo brasileño pero pretende tener validez planetaria, a la luz de la propuesta ecomunitarista.
A principios de mayo de 2024, tras intensas lluvias, estamos viviendo en Rio Grande do Sul (RS), el Estado más sureño de Brasil, la peor inundación ocurrida desde 1941. Muchas casas fueron arrasadas y las calles de muchas poblaciones se han convertido en ríos y sus plazas en lagos. Hasta ahora dos millones de personas se han visto directamente afectadas (el Estado de RS tiene algo más de 11 millones de habitantes), y muchas más lo han sido indirectamente a causa de la falta de luz eléctrica y/o agua potable, la destrucción de puentes, el corte de decenas de carreteras y caminos, y/o los deslizamientos de tierras provocados por el agua; medio millón de personas tuvieron que abandonar sus casas destruidas o dañadas, de las cuales 81.000 fueron acogidas en abrigos colectivos (y unos 10.000 animales también han sido rescatados); una parte de Porto Alegre ( la capital del Estado) y su región adyacente, está inundada. Hasta el momento en el que escribo estas líneas se contabilizan 143 personas muertas y 132 desparecidas.
Haciendo frente a tal devastación , en una impresionante demostración de solidaridad, una legión de miles de voluntari@s (algun@s venid@s de fuera del Estado) se sacrifican a cada hora para rescatar a los aislados, alojar y alimentar a los desalojados (sin olvidarse de sus animales domésticos). Ell@s multiplican por mil el socorro que las corporaciones de Bomberos, la Defensa Civil, militares y policías están prestando a los damnificados. Miles de toneladas de alimentos, ropas y otros productos han sido donados por la ciudadanía (incluso de fuera del Estado de RS) para ayudar a los damnificados. El Gobierno federal presidido por Lula ha prometido 50 mil millones de Reales (unos 10 mil millones de dólares) para auxiliar al Estado de RS y ayudar en su reconstrucción.
Cuando se empieza a indagar sobre las causas de esta catástrofe, algunos datos indican que no estamos frente a un fenómeno puramente “natural”, sino también provocado por efectos de la actuación humana, en el contexto del capitalismo.
Así algunas organizaciones ambientalistas han subrayado que el actual Gobernador del Estado de RS, poco después de asumir su primer mandato en 2019, flexibilizó diversos aspectos de la legislación ambiental, y que tales decisiones pueden haber contribuido a la actual tragedia. Se señala que ese Gobernador, alineado con la concepción del anterior Presidente del país (Jair Bolsonaro) consideró que dicha legislación obstaculizaba los negocios y necesitaba ser “modernizada”. Y con esa visión cambió el procedimiento de la Licencia Ambiental que antes cualquier proyecto de construcción-producción debía obtener después de varios estudios de impacto ambiental, habilitando a los empresarios a emitir ellos mismos esa Licencia por vía digital, sin ningún estudio ambiental previo. Y también eliminó los itens referentes al cuidado de las florestas nativas (hoy queda solo un 7 % de la costera Mata Atlántica) y del bioma “pampa” (predominante en el Estado pero hoy reducido a la mitad de su tamaño original a causa de la pecuaria y los grandes monocultivos), y quitó la prohibición de practicar la deforestación de varias especies de árboles nativas, todo lo cual habría disminuido la capacidad del suelo para retener el agua de las lluvias, facilitando la creciente de los cursos de agua y los deslizamientos de tierras. Igualmente, a principios de 2024 ese Gobernador flexibilizó la ley que trataba de la construcción de represas y reservatorios en áreas protegidas, lo que pudiera haber también facilitado la ocurrencia de un evento extremo como el que está viviendo RS.
Luiz Marques, docente de la Escola de Ciência del Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materiais (CNPEM), en Campinas (São Paulo), señala que, con poca vegetación nativa, aumenta la erosión y disminuye la capacidad del suelo de RS para almacenar el agua de la lluvia; y como resultado de ello, el agua fluye más rápidamente hacia los ríos durante las tempestades intensas, aumentando el riesgo de inundaciones. Y concluye que si el plantío de árboles nativas no evitaría totalmente el riesgo de una gran inundación, la misma ocurriría a cada 300 años, y no como ha sucedido ahora, cuando en la región serrana de RS ha habido tres serias inundaciones en tan solo en un año.
De ese análisis debemos retener ya un dato: sin dejar de tener que adaptarse a cambios climáticos que pudieran ser en parte incontrolables por los humanos, queda claro que (y no solo para el caso aquí tratado) el plantío masivo de árboles nativas es una medida de resistencia que está al alcance de los humanos para minimizar el riesgo de inundaciones catastróficas.
Ahora, algunos especialistas tiene una visión aun más amplia y sistémica, e intentando abarcar el conjunto de los factores que pueden incidir en el régimen de lluvias del Estado de RS, que también depende de corrientes de aire venidas desde el lejano Amazonas (distante de miles de kilómetros), señalan que lo que hoy se vive en el extremo sur de Brasil puede estar vinculado a la creciente deforestación de la selva amazónica.
Así Luciana Gatti, investigadora sobre cambios climáticos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), explica que los árboles de la Amazonia actúan como "climatizadores". Y destacó que la deforestación de la región, que ya eliminó el 20% del bioma original, compromete el proceso de regulación climática y provoca cambios en el patrón de lluvias en regiones distantes, que intercambian humedad con la selva a través de la atmósfera.
Sin incursionar en el abanico de las diversas posibles causas de la actual megainundación en RS, Marcelo Dutra da Silva, profesor de Ecología en la Universidad en la que me jubilé en 2019 (la Universidade Federal do Rio Grande, FURG, que es la Universidad pública federal más austral del Brasil), indicó el 9 de mayo de 2024 que la misma puede estar vinculada a un “super” El Niño hoy actuante (sabiéndose que ya El Niño “normal” aumenta bastante en estas regiones el volumen de las lluvias). Y reiteró conceptos que había vertido dos años antes ante el plenario del Poder legislativo del Municipio de Pelotas (en el extremo sur brasileño) alertando para la posibilidad de una inundación como la actual. Dice Dutra: “…necesitamos hacer las cosas de forma muy diferente de aquí en adelante”, y especifica: “A partir de ahora, un Banco público jamás debería dar un crédito si la idea es emprender en un área de riesgo. O dar un crédito si la idea es comprar un inmueble en un área de riesgo”. Eso lo afirma tras un estudio de datos meteorológicos de los últimos 50 años que lo llevan a la siguiente conclusión: “(hay) un cambio significativo ya en las temperaturas. Las medias de verano están un poco más elevadas, y las medias de invierno también. O sea, no hace más tanto frío. Y además el régimen de lluvias está muy diferente. Hay un estrechamiento del plazo entre un período de lluvias y el siguiente, y (un aumento) del volumen de las lluvias. Entonces está lloviendo mucho en un pequeño espacio de tiempo y eso obviamente lleva a un volumen de lluvias que cualquier ciudad como las de hoy no está capacitada para recibir. El clima cambió y nosotros no estamos preparados”.
Con la catástrofe a la vista el propio Lula ha advertido que muchas poblaciones no deberían ser reconstruidas en el mismo emplazamiento que ahora ocupan u ocupaban, pues varios especialistas advierten que las lluvias intensas que ahora afectaron al Estado de RS aumentarán en Brasil en un 60 por ciento en los próximos 30 años.
Así, ante la tragedia consumada, salen a la luz realidades cotidianas antes no cuestionadas. Las poblaciones arrasadas o invadidas por las aguas en el Estado de RS fueron construidas en valles y planicies inundables situadas a lo largo de ríos, lagunas o lagos, y/o en laderas poco firmes. Porto Alegre, por ejemplo, fue edificada al borde de un gran lago (el Guaiba) en el que convergen las aguas de varios caudalosos ríos, y una gran barrera y las estaciones de bombeo de las aguas no lograron contener la inundación.
Es un hecho que desde que la Humanidad adoptó el sedentarismo, muchísimas poblaciones han sido edificadas en la cercanía de los cursos de aguas, para tener cerca el agua potable y por la facilidad que esa ubicación trae para el transporte de personas y productos.
Pero desde que llegué a Brasil a mitad de los años 1980 me llamó la atención que cada vez que hay lluvias fuertes en distintas partes del país, hay personas ahogadas o muertes resultantes de deslizamientos de tierras.
Entonces rápidamente percibí lo que los especialistas y otras personas sabían desde hace mucho tiempo, a saber, que esas muertes ocurrían porque las personas no vivían en las zonas más seguras, sino en las que podían pagar con sus magros recursos. O sea, que esas muertes tenían un gran sello de clase en el contexto del capitalismo reinante: salvo raras excepciones los muertos eran y son los pobres. Y también sucedían esas muertes porque el Estado brasileño (gobierno tras gobierno) no tiene una política urbanística socioambiental consistente para organizar las poblaciones (a pesar de los Planes Directivos existentes en cada Municipio) y para dar apoyos financieros y de otro tipo para poner en pie un gigantesco Plan de Viviendas Populares ubicadas en las zonas menos peligrosas desde el punto de vista climático y sísmico. (Los Planos existentes son absolutamente insuficientes, y por eso Brasil está lleno de “favelas”, villas miseria).
Y en el caso de Porto Alegre y el resto del Estado eso no cambió tras la gran inundación de 1941 (casi equiparable a la actual).
Como se sabe, en el capitalismo ha sido privatizada la totalidad de las tierras urbanas (con excepción de las vías públicas y las plazas), del mismo modo en que lo ha sido la mayor parte de las tierras no urbanas (con excepción de algunas selvas, florestas y montañas). En ese contexto, tanto la ocupación desordenada de los espacios, como la falta de protección de los menos favorecidos, están en el corazón de la falta de planificación que caracteriza al capitalismo (en especial en el llamado Tercer Mundo); pues la lógica de la ganancia, que es su dios, lleva a minimizar los gastos, aun los que debieran ser realizados en beneficio de la protección de vidas humanas y del medio ambiente (sabiendo que ambas esferas constituyen un todo socioambiental que es indisociable).
Ante la actual devastación y contaminación a veces irreversible causadas por el capitalismo (en contra de la salud de los seres humanos y del Planeta), reiteramos la necesidad de la adopción de medidas paliativas urgentes que van, entre otras, desde la necesaria (re)forestación masiva de la Tierra (con árboles nativos) y la disminución de las emanaciones causantes del efecto invernadero (en especial la producida por el uso de los combustibles fósiles), hasta la prohibición de la fabricación de agrotóxicos y la prohibición de la alocada producción y descarte incontrolado de residuos.
Dicho todo lo anterior, a modo de alternativa y para contribuir a la reflexión y acción una vez que la actual trágica inundación que afecta hoy a RS haya sido controlada y que bajen las aguas, presentamos muy sintéticamente en lo que sigue algunas facetas de la visión ecomunitarista en materia de ocupación humana de los espacios en la Tierra (la Pachamama), que pretende ser válida no solo para el Brasil sino también para todo el Planeta. Este brevísimo avance debe ser encuadrado en el contexto de la economía ecológica y sin patrones del Ecomunitarismo, cuyos rasgos principales pueden verse en la bibliografía citada al fin de este texto, aunque recordaremos un par de ellos al fin de estas líneas. [Y recuérdese que las otras grandes dimensiones del Ecomunitarismo (interrelacionadas con su economía) son una educación ambiental ecomunitarista socialmente generalizada (tanto en los espacios de educación formal como en los de la no formal), una Política de tod@s (ejercida preferencialmente mediante instancias de democracia directa, como lo son las asambleas, los plebiscitos y los referendos), una comunicación horizontal y simétrica, y una estética der la liberación].
En primer lugar recordamos que las tres normas éticas fundamentales nos exigen, respectivamente, luchar para garantizar nuestra libertad individual de decisión, realizar esa libertad en la búsqueda de acuerdos consensuales con l@s demás, y preservar-regenerar la salud de la naturaleza humana y no humana.
En base a ellas pensamos que con la participación de tod@s sus integrantes (pongamos a partir de los 12 años de edad, que es la edad en la que Piaget sostiene que los seres humanos alcanzan la madurez en el dominio del razonamiento lógico y también la fase superior de la moralidad) cada comunidad local (con el apoyo, en todos los sentidos) de las otras comunidades (desde las locales, hasta la constituida por la Humanidad entera) debe evaluar las variables humanas y ambientales fundamentales para escoger el lugar de su asentamiento.
Asesorada por diversos especialistas la comunidad evaluará los riesgos de cada emplazamiento posible para su instalación, sopesando los peligros de inundación y los riesgos de deslizamiento de tierras y de otros riesgos climatológicos o sísmicos.
Hecha esa evaluación la comunidad elegirá el local que considere más adecuado y menos riesgoso.
Y de inmediato habrá de estudiar el mejor emplazamiento de los locales y predios destinados a viviendas, actividades productivas, educativas, sanitarias, deportivas, culturales-artísticas, al abastecimiento de agua potable y energía eléctrica de fuentes limpias y renovables, red vial y transportes, y las demás instalaciones que contribuyan a su Buen Vivir.
Y solo después se construirán todas las respectivas instalaciones.
Luego el día a día de la vida mostrará a la comunidad, que ya hace uso de esa urbanización, las eventuales correcciones y mejoramientos parciales que se revelen necesarios.
Recordamos que, superando la división entre ciudad y campo existente en el capitalismo, ya hemos dicho que en perspectiva ecomunitarista habrá que construir urbes ruralizadas y campos urbanizados. Ello significa edificar poblaciones que aniden en el paisaje como los pájaros anidan en los árboles, confundiéndose con los mismos, y dotar a los campos de instrumentos salidos de las urbes (como, entre otros, el agua potable, la energía eléctrica de fuentes renovables, la internet, los servicios viales, educativos, sanitarios y culturales) indispensables para alcanzar un Buen Vivir a esta altura de la historia humana. En las ciudades ruralizadas, complementando y aliviando lo exigido del campo, habrá abundante producción de diversos alimentos agroecológicos (o sea, que no usen ni agrotóxicos ni sean transgénicos), y muchos jardines y espacios verdes floridos y arborizados llenos de diversa vida vegetal y animal, para bien de la Pachamama y para el disfrute de los humanos.
Esas poblaciones tendrán escala humana, deshinchando (por elección voluntaria y consensual de sus habitantes, como lo exigen las dos primeras normas éticas fundamentales) las actuales megalópolis insalubres y violentas. En esas ciudades a escala humana, las personas, que rotarán en sus actividades productivas para poder desarrollarse como individuos universales y cósmicos, ocuparán sucesivamente y de forma gratuita residencias situadas en cada caso en la proximidad del local donde desempeñan sus actividades productivas. (Así la vida se hace menos estresante y se ahorra tiempo y dinero en los transportes públicos movidos con energías limpias y renovables).
A quien pregunte de dónde saldrán los recursos para hacer posible esa manera de habitar, producir y de vivir, le recordamos algunos de los rasgos principales de la economía ecológica y sin patrones característica del Ecomunitarismo (orden comunitario-ambiental poscapitalista, que siendo utópico, no deja de ser el horizonte indispensable para dar un rumbo a la lucha cotidiana, evitando que la misma carezca de orientación o gire en círculos).
La economía ecomunitarista es ecológica y sin patrones, y se rige por el principio que reza “de cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”.
Tal economía es sin patrones pues todos los medios de producción (empezando por la tierra) son administrados por las comunidades (desde la comunidad local hasta el conjunto de la Humanidad a escala planetaria, pasando por los niveles intermedios). Sobre esa base lo producido por las personas revierte enteramente en su beneficio a través del Fondo Comunitario (ya sea directamente, ya sea a través de las instancias comunitarias que también las favorecen, como las instalaciones educativas, de salud, culturales, etc.), para que se desarrollen como individuos universales y cósmicos.
Y es ecológica porque cuida permanentemente a la Pachamama, en la medida en que, entre otras cosas: a) funciona en un modo de vida que asume como norma la frugalidad ecológica voluntaria, b) usa solo energías limpias y renovables, y c) practica cotidianamente las “5R”: Reflexionar sobre qué Planeta queremos para nosotros y nuestros descendientes, Renunciar al consumismo asumiendo una vida de frugalidad ecológica voluntaria y Reducir-Reutilizar-Reciclar los insumos y residuos.
Bibliografía mínima
José de la Fuente Arancibia y Ricardo Salas Astraín (orgs.), “Introducción al Ecomunitarismo y a la educación ambiental. Lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco”, gratuitamente disponible en https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/51640
Sirio López Velasco, Filosofia ecomunitarista aplicada – Textos breves 2022-2023 (Org. Claudinei A. de Freitas da Silva), Ed. Fi, Cachoeirinha, Brasil, 2023; disponible gratuitamente en
¿VIVIR PARA TRABAJAR O LABORAR PARA VIVIR? LA VISIÓN ECOMUNITARISTA
Este artículo parte de un ejemplo uruguayo pero pretende tener validez global, pues no vivo en mi Uruguay natal y no pretendo indicar lo que allí cabe o no hacer, sino reflexionar a partir de la filosofía ecomunitarista en general.
En 2023 el actual gobierno uruguayo, de derecha y ultraderecha, hizo con la exigua mayoría parlamentaria que lo apoya, una reforma del sistema de seguridad social que, entre otras cosas, elevó de 60 a 65 años la edad mínima para acceder al derecho de jubilarse, y mantuvo las AFAP (empresas privadas de ahorro individual con fines a una jubilación futura).
Ante esa situación la principal central sindical uruguaya, el PIT-CNT, llamó a firmar para someter a plebiscito en la próxima elección nacional que ocurrirá a fines de octubre de 2024 (en la primera vuelta de la elección presidencial, en la cual también serán electos los Diputados y Senadores) una reforma que incluya en la Constitución los siguientes tres puntos: 1) derecho a la jubilación a partir de los 60 años de edad, 2) llevar la jubilación mínima hasta el valor del salario mínimo, y, 3) abolir las AFAP y transferir los fondos que los trabajadores le han confiado (a veces de forma obligatoria) al público Banco de Previsión Social (que antes de la creación de tales empresas, en 1996, coordinaba un sistema jubilatorio y de pensiones con solidaridad intergeneracional), en la forma de un Fideicomiso administrado por éste.
La actual Constitución uruguaya exige que una propuesta de reforma constitucional por iniciativa popular sea apoyada por las firmas de al menos el 10 % del cuerpo electoral (lo que hoy equivale a poco más de 276 mil firmas). El 27 de abril de 2024 el PIT-CNT entregó más de 430 mil firmas (que ahora la corte Electoral examinará y validará o no, para ver si el resultado final arroja una cifra superior al 10% citado).
Lo notable es que ese resultado fue obtenido pese a la campaña adversa no solo de la coalición de derecha y ultraderecha que apoya al gobierno, sino también de importantes sectores del llamado “progresista” Frente Amplio que le hace oposición, incluyendo a uno de sus precandidatos presidenciales (mientras que la otra precandidata de ese Frente dijo que había firmado pero no sabía si votaría “sí” en octubre, y que quería oír a la gente).
Ante esa primera victoria de la iniciativa popular, la reacción del gobierno y de sus apoyadores fue desaforada, afirmando que si ese plebiscito triunfa la economía del país se hundirá. Lo más cínico de esa reacción reside en el hecho de que este gobierno, que vio aumentar el número de pobres en 50 mil (la población de Uruguay no llega a los 3,5 millones), ahora dice que elevar la jubilación mínima hasta el valor del salario mínimo impediría ocuparse de aliviar la pobreza infantil existente en Uruguay. Y además, como seudoargumento, arguye que los uruguayos están viviendo más (llegando cerca de los 80 años, con una ventaja de dos años de las mujeres en relación a los hombres) y que eso pesa demasiado en el pago de jubilaciones y pensiones pues hoy hay solo 3 activos por cada pasivo.
O sea, en ningún momento ese enfoque pone en primer lugar el sentido de la vida humana y el derecho a gozarla en una relación equilibrada entre la actividad productiva y el resto de la vida, incluyendo el ocio. Solo le preocupan el dinero y los gastos (pero, como lo veremos, sin considerar nunca lo que pueden-deben contribuir los más ricos).
Ahora bien, la actividad laboral es la relación metabólica que establece el ser humano con el resto de la naturaleza para transformarla al servicio de la satisfacción de las necesidades humanas. En esa relación el ser humano se ve, a su vez, transformado, y ello explica la evolución físico-mental de los humanos desde su surgimiento en la faz de la Tierra hasta los días actuales.
También hay que notar que esa relación puede incluir o no la preocupación humana por la preservación-regeneración de la naturaleza no humana.
Mas, ¿qué ha sucedido con esa caracterización general desde que apareció el capitalismo allá por el siglo XVI?
Por un lado se agudizó el carácter de tortura de la actividad laboral (evidente en la derivación de la palabra “trabajo” del procedimiento de tortura que los romanos llamaban “tripalium”). Y, simultáneamente, el resto de la naturaleza humana ha sido devastada y contaminada en medida creciente, hasta llegar a la aguda crisis socioambiental actual.
Lo primero ocurre porque como en el capitalismo los medios de producción y subsistencia son propiedad del capitalista y el asalariado, para poder sobrevivir junto a su familia no tiene más remedio que vender al capitalista a cambio de un salario lo único que posee, a saber su fuerza de trabajo, hace del asalariado una especie de esclavo que, a fin de enriquecerse, el capitalista exprime (como explicó Marx) a través de dos formas de plusvalía: la absoluta y la relativa.
La plusvalía absoluta se calcula por la duración de la jornada laboral; si en 6 horas trabajadas el trabajador repone el valor que recibe en su salario diario (o sea el valor de su fuerza de trabajo diaria), y la jornada dura 8 horas, entonces el valor agregado por el trabajo del trabajador en lo que éste produce en las dos horas restantes va a parar gratuitamente a los bolsillos del capitalista en forma de plusvalía, lo que explica su enriquecimiento a costa del trabajador. De ahí que el capitalista históricamente siempre ha querido que la jornada laboral durase el mayor tiempo posible; y por eso fue de 12 horas diarias y más, y solo mediante muchas y duras luchas los trabajadores lograron reducirla progresivamente hasta las 8 horas que rigen legalmente hace más de un siglo en muchos países, incluyendo a Uruguay; cada una de esas progresivas reducciones fue fuertemente resistida por los capitalistas, que las juzgaban imposibles y/o serias amenazas de caos social inminente.
Pero el capitalista tiene otra forma de embolsar plusvalía, la forma relativa. La misma ocurre cuando, aunque se mantenga intocada la duración de la jornada laboral, mediante un aumento de la productividad social de las mercancías que configuran el valor de la fuerza laboral, se rebaja el valor de la misma. Ello ocurre cuando en la sociedad bajan los precios de los comestibles y demás bienes y servicios que el asalariado necesita para reponer su fuerza de trabajo (y mantener a su familia), cuya suma de valores constituye el valor de la fuerza de trabajo. Así, para seguir con los números de nuestro ejemplo anterior, aunque se mantenga la jornada de 8 horas, si el valor de la fuerza de trabajo se ha reducido a 4 horas diarias, la plusvalía embolsada por el capitalista ha aumentado hasta alcanzar el valor de lo agregado con su trabajo por el trabajador a lo que produce en 4 horas (y no en 2, como ocurría antes). Pero, ¿qué sucede si en esas condiciones la jornada laboral es reducida a 6 horas? Pues bien, si se ha dado la mencionada disminución del valor de la fuerza de trabajo, el capitalista habrá mantenido su plusvalía en el valor de lo agregado por el asalariado al valor de lo producido con su trabajo durante dos horas. Y si el valor de la fuerza de trabajo se hubiera reducido al equivalente de 2 horas de trabajo, entonces la plusvalía embolsada por el capitalista también aumenta hasta alcanzar el valor de lo agregado con su trabajo por el trabajador a lo que produce en 4 horas, a pesar de la reducción de la jornada laboral a 6 horas.
El ansia por acumular plusvalía absoluta explica por qué los capitalistas siempre se han resistido a cualquier pedido de disminución de la jornada de trabajo (diaria, semanal, mensual, anual y a lo largo de toda una vida, hasta la edad estipulada como la que da derecho a pedir la jubilación). Y la plusvalía relativa explica por qué los capitalistas han exigido siempre de sus asalariados la mayor productividad posible (en especial en las ramas que elaboran los bienes y servicios que entran en la composición del valor de la fuerza de trabajo, que es, al menos teóricamente el que debe pagar el capitalista en la forma de salario), lo que se traduce en el ritmo de trabajo más febril posible.
Ambas situaciones hacen que a lo largo de los años el asalariado se vea cada vez más desgastado, tanto desde el punto de vista físico como mental, y por ello, como observó Marx, cuando puede, huye del trabajo como se huye de la peste. Ello explica la ansiedad con la que el asalariado espera un feriado, las vacaciones anuales y también el momento de la jubilación.
Hay que recordar también que en ese trabajo al que se ve obligado el asalariado en el capitalismo, la alienación se expresa en cinco dimensiones. (“Estar alienado de...” significa “estar separado de...con amputación-pérdida de algo importante para lo humano”). Está alienado del producto de su trabajo porque si bien el mismo brota de sus manos, pertenece al capitalista (y con aquel producto, si su salario alcanza para tanto, el asalariado solo podrá reencontrarse como “comprador” en el “mercado”). Está alienado del propio trabajo pues no es el asalariado sino el capitalista o un representante del mismo quien decide si el trabajador podrá trabajar o no (lo que es una de las causas del desempleo que aqueja a millones en el capitalismo, por más que muchísimas de esas personas quieran trabajar). Está alienado de su actividad laboral pues si tiene la “suerte” de ser contratado, no es el asalariado quien decide lo que produce y cómo lo produce, sino que es el capitalista o un representante suyo quien toma esas decisiones, por más que las mismas causen sufrimiento físico-mental al asalariado (que si no se pliega a ellas puede ser despedido a cualquier momento, y así, poner en riesgo su subsistencia y la de du familia; sometido a esas órdenes el asalariado se ve amputado de su capacidad de pensar y argumentar). Está alienado de la naturaleza no humana pues la misma ha sido privatizada-acaparada en manos del capitalista y el trabajador no puede mantener relaciones productivas con ella a fin de asegurar su subsistencia y la de su familia, a no ser que el capitalista se lo permita. Está alienado de sí mismo pues, sufriendo por el trabajo alienado, el asalariado no se siente “bien en su piel”, y mucho menos una persona realizada. Y está alienado de los otros seres humanos pues el capitalismo lo pone en oposición no solo con el capitalista (por el monto del salario, la duración de la jornada laboral y las condiciones de trabajo), sino también con los otros trabajadores o candidatos a serlo (que son competidores que pueden ocupar antes que él un puesto laboral, o quitarle el mismo cuando acechan desde el desempleo a los asalariados empleados); por eso el capitalismo es el estado de guerra de todos contra todos..
Las citadas son más razones para que en el capitalismo el trabajador huya del trabajo como de la peste. Más todavía cuando el ritmo infernal-estresante de trabajo y las citadas alienaciones se extienden durante décadas.
Nada más explicable, si quiere disfrutar algo la vida, que el asalariado quiera disminuir al mínimo posible la jornada laboral (diaria, semanal y anual) y aspire a acercar lo más posible la edad de la jubilación. Pues para tener una vida humana no se justifica nunca el vivir para trabajar, sino solo el laborar para vivir.
Tal situación se ve realizada, junto a la preservación-regeneración de la salud de la naturaleza humana y no humana, en la economía ecológica y sin patrones que propone el Ecomunitarismo (ver sus otras dimensiones en la bibliografía citada al fin de estas líneas), cuyas facetas principales reiteraremos más abajo.
Pero antes veamos un aspecto ocultado por quienes dicen que las reivindicaciones jubilatorias del plebiscito promovido por el PIT-CNT conduciría a una catástrofe económica. Es obvio que cuanto más se humaniza la jornada laboral vital, más gastos deberán ser cubiertos por la sociedad en su conjunto. Pero lo que ocultan dichos opositores es que en el Uruguay actual hay gente muy rica en cuyos bolsillos es posible encontrar esos fondos (sin condenarlos a la pobreza ni mucho menos, pues aún con esa contribución les sobraría dinero para gozar de una cómoda existencia). En su discurso del acto del 1 de mayo de 2024 el actual Presidente del PIT-CNT subrayó que en Uruguay (que, recuérdese no llega a los 3 millones y medio de habitantes) el 1 % más rico (unas 25 mil personas) tiene el 79% de la riqueza del país y el 99% de la riqueza empresarial; y de esos 25.000 hay 2.500 que tienen el 54 % de la riqueza financiera y el 89% del capital (tienen por lo menos 5 millones de dólares por cabeza). Y según estudios del sindicato uruguayo de los bancarios, AEBU, hubo recientemente –dijo Abdala- un aumento del 60% de los montos depositados en el sistema financiero, que llegan a los 9.900 millones de dólares; en ese contexto, las cuentas mayores de 250 mil dólares crecieron desde 12.100 millones a 18.300 millones.
En base a todo ese panorama Abdala sostuvo que hay que gravar más a la cúspide de la sociedad. Porque –dijo- ese 1% más rico (los 25.000) tiene exonerados en impuesto al patrimonio 880 millones de dólares anuales, y se exoneran de IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas) 1.150 millones de dólares y en IRPF (Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas del capital) 1.110 millones de dólares anuales. En conclusión –dijo Abdala- hoy le regalamos al capital más de 2.000 millones de dólares anuales. Al mismo tiempo el sector rural, incluyendo a los grandes latifundistas (que a su vez incluyen a trasnacionales de la forestación de megamonocultivos para la fabricación de pasta de celulosa) que a veces tienen 100.000 hectáreas de tierras y más, aporta a la seguridad social solo el 1,9 %, mientras que los trabajadores aportan 15 % del salario nominal y los empresarios 7,5 % de ese salario.
Abdala llamó a pensar en gravar la renta diferencial extraordinaria de la tierra, a mejorar el control de la evasión por parte de los empresarios, por ejemplo en el transporte carretero controlado por el SITRAC (Sistema Integral de Control de Transporte de Carga), a implantar un sistema de fiscalidad robótica, y a quedarse con una parte de las remesas que mandan hacia el exterior las trasnacionales.
A ello agrego que cuando los opositores al plebiscito promovido por el PIT-CNT objetan que el sistema jubilatorio y de pensiones se hace cada vez menos sustentable porque hoy hay 3 activos por cada pasivo, dan por sentado que el estancamiento poblacional de Uruguay es irreversible. Pero resulta obvio que tal presupuesto es discutible, pues para volver a aumentar la proporción entre activos y pasivos lo que se impone es llamar a las familias uruguayas a que tengan más hijos, dándoles todos los incentivos financieros y de otro tipo, para que así procedan. Además de los incentivos monetarios directos (ampliando sustantivamente las actuales Asignaciones Familiares y otras ayudas), habría que poner a disposición de las familias muchísimas más guarderías y escuelas, empezando por las maternales (no solo para una mejor educación de los niños, sino también para que la pareja no vea su vida profesional comprometida, y en especial la mujer, que es la más sacrificada en las labores domésticas y en el cuidado de los hijos, y a causa de ello puede ver frustradas o amputadas sus vocaciones profesionales), así como ampliar y mejorar el sector del servicio público de salud volcado a la atención de niños, y ampliar el apoyo estatal a la construcción de viviendas para familias más numerosas (por ejemplo a través de las ya existentes y muy eficientes cooperativas de vivienda por ayuda mutua, nucleadas en FUCVAM).
A modo de comparación y para refutar cualquier objeción demográfica, vale recordar que Bélgica, con tan solo algo más de 30 mil kilómetros cuadrados de superficie, tiene 3 veces más población que el Uruguay, que tiene una superficie casi 6 veces superior a la de aquel país.
Simultáneamente, otra forma de aumentar rápidamente la proporción entre activos y pasivos es poner en práctica una política organizada de inmigración. En el siglo XIX y principios del XX varios países de Nuestramérica, y en especial Uruguay, recibieron inmigrantes provenientes de diversos países europeos. Hoy pueden recibirlos de diversos países de nuestra región. En el caso uruguayo, además de los incentivos citados antes para apoyar el incremento del número de niños por familia, ayudaría mucho para recibir inmigrantes (además de satisfacer la demanda de los nacionales) la implementación de una Reforma Agraria que instale a mucha gente en el vaciado campo uruguayo (donde ahora vive solo un 5 % de la población total del país) y, dándole condiciones de tener allí un Buen Vivir, se apoye en su productividad para proveer a diversas instituciones públicas (Hospitales, Asilos, Escuelas, etc.), al mercado de las ferias populares, y a la exportación, (que trae divisas al país) con abundantes y diversos alimentos agroecológicos y los productos manufacturados derivados de los mismos. Para dicha Reforma el Estado podría expropiar sin indemnización las superficies excedentes a las 2.500 hectáreas en cada latifundio (en manos de nacionales, extranjeros o multinacionales), dejándoles a sus dueños mucha tierra para que tengan una vida desahogada. A quienes les asuste la palabra “Reforma Agraria”, para referirnos otra vez a Bélgica, hay que recordarle que en aquel país son rarísimas las propiedades rurales de más de 200 hectáreas y donde el tamaño medio de las explotaciones agrícolas es de 37 hectáreas.
¿De dónde saldrían los recursos para costear todos los incentivos y gastos citados?
Dentro del capitalismo deben salir en primer lugar de los ricos bolsillos apuntados por Abdala y del aumento del producto que sucesivamente le daría a Uruguay el aumento de la población activa, además de la incorporación de todas las innovaciones tecnológicas (solo las socioambientalmente sustentables) que potenciarían la productividad de esa población activa creciente.
Dicho eso, apuntemos a un más allá del capitalismo y, como lo anunciamos, vayamos ahora a la economía ecológica y sin patrones propugnada por el Ecomunitarismo.
Esa economía se rige por el principio que reza “de cada un@ según sus capacidades y a cada un@ según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”.
Tal economía es sin patrones pues todos los medios de producción (empezando por la tierra) pertenecen y son administrados por las comunidades (desde la comunidad local hasta el conjunto de la Humanidad a escala planetaria, pasando por los niveles intermedios).
A partir de esa base, con el apoyo de todos los instrumentos computacionales y de internet necesarios, se hará el censo de las necesidades personales, comunitarias y ambientales legítimas. (Son legítimas aquellas necesidades que se ajustan a las tres normas fundamentales de la Ética, que nos exigen, respectivamente, luchar para garantizar nuestra libertad individual de decisión, realizar esa libertad en la búsqueda de consensos con los demás, y preservar-regenerar la salud de la naturaleza humana y no humana).
Hecho ese censo, con la participación de tod@s (pongamos a partir de los 12 años, según lo descubierto por Piaget acerca de la edad en la que los humanos son capaces de manejar el discurso lógico y la fase superior de la moralidad) se elaboran (con los mecanismos computacionales y otros necesarios) los Planes de Producción-Distribución-Consumo-Reutilización-Reciclaje-Descarte ambientalmente sostenibles de bienes y servicios, para hacer posible la realización cotidiana del principio rector del Ecomunitarismo arriba mencionado.
A su vez, para llevar adelante esos Planes se aprovecha la capacidad de todas las personas aptas, y según sus vocaciones y especializaciones, se cubren todas las plazas necesarias para ejecutar el Plan.
Nótese que así ha desaparecido el desempleo de todas las personas aptas para la actividad laboral (que antes era el “trabajo”) pues nadie apto es privado del mismo. Y al mismo tiempo se han superado las otras facetas del trabajo alienado en el capitalismo. Se ha superado la alienación de los productores respecto a la labor productiva porque cada persona es ubicada en la misma según sus vocaciones y capacitaciones; se ha superado la alienación en relación al producto de la actividad laboral pues todo el mismo revierte integralmente para satisfacer (directamente en cada persona o mediante las instancias comunitarias que también benefician a las personas) las necesidades legítimas, con lo que se hace posible la expansión de individuos universales y cósmicos; se ha superado la alienación respecto de la naturaleza no humana porque la misma es administrada-cuidada por la comunidad y por cada persona que la integra, aplicándose la tercera norma fundamental de la Ética que obliga a velar por la preservación y regeneración de su salud. (Así el Planeta es asumido como Madre Tierra, como siempre lo han hecho los pueblos originarios, incluyendo los de Abya Yala, respetuosos y amantes de la Pachamama; y así florecen los individuos cósmicos y se ve superada en una economía y vida sustentables la devastación y gran contaminación, a veces irreversible, que el capitalismo ha provocado en tierras, aguas y aires). También es superada la alienación respecto al otro ser humano pues habiendo sido superada la etapa histórica de las sociedades humanas divididas en clases a causa de la propiedad privada de los medios de producción y subsistencia, todos los seres humanos son hermanos, y no hay más capitalistas a quienes oponerse, y tampoco no hay más competidores con los que disputar una plaza en una actividad productiva o la permanencia en ella. Y ha desaparecido la alienación respecto de sí mismo, pues esos seres humanos que laboran según sus vocaciones y capacitaciones han alcanzado la base material y de armonía comunitario-ambiental desde la cual buscar la felicidad.
Para reforzar ese último aspecto hay que notar que en la economía ecomunitarista las actividades productivas, a partir de los Planes elaborados, son ejercidas en rotación, según las vocaciones y capacitaciones de cada persona, para que la misma pueda desarrollarse multifacéticamente, y no verse reducida a la ejecución de un solo trabajo unilateralizante, como ocurre en el capitalismo. Así, si alguien, por ejemplo, tiene vocación y capacitación para la docencia, la agricultura, la pesca y el arte dramático, un semestre podrá ser predominantemente profesor, otro agricultor, un tercero pescador, y un cuarto actor, habiendo siempre alguien que lo sustituya en su anterior función.
Cuando ninguna vocación corresponde a una tarea necesaria para la satisfacción de una necesidad legítima, dos son las soluciones ecomunitaristas. Se inventa una máquina ambientalmente sustentable para hacer innecesaria la participación de humanos en esa labor. Y, si ello no es (aun) posible, se rota en la ejecución de tal tarea, de tal manera que si la misma consiste, por ejemplo, en limpiar alcantarillas, a las cuatro funciones de la persona antes citada se agregará un período productivo en el que tendrá que contribuir con la comunidad limpiando alcantarillas.
Esa economía, acorde a lo estipulado por la tercera norma fundamental de la Ética, será sustentable. Así las necesidades serán legítimas en la medida en que (acorde a la primera y tercera normas fundamentales de la Ética) en su satisfacción se adopte una vivencia de frugalidad ecológica voluntariamente asumida. Y de acuerdo a la tercera de aquellas normas, esa economía funcionará aplicando cotidianamente las “5 R” y usando solamente energías limpias y renovables. Las “5 R” consisten en Reflexionar sobre qué Planeta queremos para nosotros y nuestros descendientes, Renunciar al consumismo asumiendo una vida de frugalidad ecológica voluntaria y Reducir-Reutilizar-Reciclar los insumos y residuos.
Ahora bien, otra característica de la economía ecológica ecomunitarista consiste en que, a la luz de los instrumentos y comportamientos antes citados, la jornada laboral será reducida a lo mínimo posible. Tanto en su duración diaria, como semanal, mensual, anual y a lo largo de la vida. El Ecomunitarismo revive aquella conducta que asombró a los misioneros europeos que vieron que los indígenas de Nuestramérica trabajaban solo lo necesario para subvenir a sus necesidades y a las de la comunidad y dedicaban el resto del tiempo a disfrutar a su familia, a sus amigos y al simple ocio. En la economía ecomunitarista (gracias a la gran productividad de las tecnologías sustentables y a la adopción de la frugalidad ecológica voluntaria) será posible reducir la duración de la actividad productiva a una mínima expresión (Thomas More en su “Utopía” publicada a principios del siglo XVI ya la reducía a seis horas diarias, y con la inmensa productividad hecha hoy posible por la tecnología, cabe imaginar su reducción a unas 3 horas diarias, y aún menos). El resto de cada jornada podrá dedicarla libremente cada persona (apoyándose en la primera norma ética básica) para otras actividades “no productivas” (en el sentido estrecho de esa expresión). Por ejemplo a su familia y amistades, a la realización de diversas actividades comunitarias (de ayuda y cuidados humanos y/o de la Pachamama), a estudiar, cultivar las artes, los deportes (formativos y cooperativos), a practicar al intercambio intercultural, el turismo ecológico, y/o dedicarse al simple ocio que permite gozar la vida.
Ahora bien, en esa economía, ¿hasta cuándo desarrollará actividades laborales una persona? Hasta que sea aconsejable para su salud, y teniendo un límite a esa obligación que podemos estimar en unos 45 años. (A quien esa edad le parezca ridículamente baja hay que recordarle que ya hoy hay países en los que los soldados pueden jubilarse a los 45 años). Transcurrida esa edad la persona solo hará aquella actividad productiva que quiera desempeñar voluntariamente, pero continuará recibiendo del fondo comunitario todo lo que necesite para seguir desarrollándose como individuo universal y cósmico.
En ese contexto los productos serán solo valores de uso para satisfacer necesidades legítimas, y no mercancías, y habrán desaparecido de la historia humana el dinero en todas sus expresiones y el salario (porque las necesidades de cada persona son satisfechas sin ninguna mediación monetaria, antes, durante y después del período en el que cada persona desempeñe actividades productivas).
Dicho todo eso, es obvio que en el actual momento de las luchas populares en el marco del capitalismo, l@s luchadoras-es ecomunitaristas apoyan la disminución de la jornada de trabajo sin disminución del salario, las reformas fiscales-impositivas que ayuden a superar algunas de las más brutales desigualdades de condiciones de vida existentes en el capitalismo y en particular las que financien la disminución de la edad que da derecho a pedir la jubilación y la elevación de las jubilaciones mínimas hasta valores decentes, reivindicadas por Abdala en su discurso del 1 de mayo de 2024; pero aquell@s luchadoras-es dan ese apoyo y se suman a la lucha por tales reivindicaciones machacando cada día la idea de que las mismas cobran su real y total valor solo si se buscan en una lucha iluminada por el horizonte poscapitalista del Ecomunitarismo, asumido como la meta hacia la que hay que caminar a cada paso. Con esa actitud y prédica, si en Uruguay hubiera algún simpatizante del Ecomunitarismo, creo que trabajaría fervorosamente por el triunfo del “sí” en el venidero Plebiscito de la seguridad social, aun sabiendo que esa victoria es casi imposible por hacer frente a la oposición explícita o implícita de la casi totalidad de la actual clase política del país.
Bibliografía mínima
José de la Fuente Arancibia y Ricardo Salas Astraín (orgs.), “Introducción al Ecomunitarismo y a la educación ambiental. Lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco”, gratuitamente disponible en https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/51640
Sirio López Velasco, Filosofia ecomunitarista aplicada – Textos breves 2022-2023 (Org. Claudinei A. de Freitas da Silva), Ed. Fi, Cachoeirinha, Brasil, 2023; disponible gratuitamente en
ECOMUNITARISMO, CIUDADANÍA, CONSTITUCIÓN Y PARTIDOS: BREVÍSIMAS NOTAS
Este brevísimo texto parte de un ejemplo uruguayo pero pretende tener validez global, pues no vivo en mi Uruguay natal y no pretendo indicar lo que allí cabe o no hacer, sino reflexionar/proponer a partir de la filosofía política ecomunitarista en general.
La Constitución uruguaya vigente exige un mínimo de firmas del 10 % del cuerpo electoral para que una propuesta popular de reforma constitucional pueda ser llevada a plebiscito simultáneamente con la elección inmediatamente subsecuente. En el primer semestre de 2024 ese porcentaje equivale a 270 mil firmas.
Pues bien, ante una reciente reforma regresiva del sistema de la seguridad social aprobada por el Gobierno vigente con el apoyo de la coalición partidaria que le da mayoría parlamentaria, la principal central sindical uruguaya, el PIT-CNT, lanzó una propuesta de reforma que apunta a inscribir en la Constitución tres puntos: 1) derecho a la jubilación a partir de los 60 años de edad, 2) llevar la jubilación mínima hasta el valor del salario mínimo vigente en cada momento, y, 3) abolir las AFAP (empresas privadas de seguridad social con capitalización individual), y transferir todos los valores que las mismas le han robado a los trabajadores (en base a descuentos mensuales con el pretexto de supuestos y fantasmagóricos “gastos de administración y de seguro”) al Banco de Previsión Social público-estatal (que antes de la creación de las AFAP coordinaba un sistema con solidaridad intergeneracional, al que se volvería en caso de triunfo del citado plebiscito).
Teniendo plazo para alcanzar las firmas requeridas hasta fines de abril de 2024, el PIT-CNT informó una semana antes del fin del plazo que el número mínimo de firmas había sido alcanzado.
Ahora bien, lo notable de tal hecho es que se habían pronunciado públicamente contra esa iniciativa plebiscitaria no solo el gobierno vigente y la coalición partidaria que lo apoya, sino también varios de los sectores (incluyendo el mayoritario) del Frente llamado “progresista” que le hace oposición (mientras que otros sectores del mismo habían guardado silencio sobre el tema y/o algun@ de sus líderes había dicho que firmaría pero no sabía si votaría “sí” en caso de plebiscitarse la reforma patrocinada por la central sindical).
O sea, que las firmas fueron conseguidas contra la posición u omisión de casi todos los Partidos políticos ampliamente mayoritarios y que han gobernado el país en los últimos 40 años.
Eso demuestra que la voluntad popular sobre asuntos decisivos para aproximarse a un Buen Vivir a veces (por decir lo menos) pasa al margen de los Partidos instituidos. Por eso el Ecomunitarismo propone una democracia que sea en lo más posible ejercida mediante instancias de democracia directa (o sea de procedimientos asamblearios, plebiscitarios y referendarios, hoy muy facilitados por los instrumentos proporcionados por la internet, a través de los cuales personas distantes geográficamente pueden en gran número discutir en profundidad cada tema, y luego votar la solución para el problema de que se trate). Al mismo tiempo la alternativa ecomunitarista propone que los ejercicios de democracia directa sean complementados con instancias de democracia participativa (mediante los cuales la ciudadanía es informada en detalle y puede pedir aclaraciones y cuentas a los responsables políticos, administrativos, sindicales, etc., a fin de corregir decisiones y rumbos), y que cuando sea indispensable mantener espacios de democracia representativa, los electos para tales funciones no puedan desempeñar más de dos mandatos (facilitando la rotación en el ejercicio de tales cargos, de forma tal que a largo plazo tod@s l@s ciudadan@s desempeñen alguno de ellos) y puedan ser revocados en cualquier momento por decisión de los electores.
En el caso uruguayo, para que el plebiscito que comentamos pueda tener efecto, las firmas presentadas deben ser validadas por la Corte Electoral, integrada por representantes directos o implícitos de los Partidos que han gobernado el país en los últimos 40 años.
En perspectiva ecomunitarista consideramos de fundamental importancia que la ciudadanía tenga representantes directamente elegidos por ella para acompañar la tarea de validación de las firmas, de forma a evitar cualquier eventual manipulación por parte de dicha Corte (u otro organismo similar en otros países), que no deja de representar a los Partidos cuya decisión está siendo precisamente cuestionada por la ciudadanía que promueve la instancia plebiscitaria en cuestión, y que, en esas circunstancias puede querer anular todas las firmas que sea necesario para que el quorum requerido no sea alcanzado.
Ya en otros trabajos (ver en especial López Velasco 2017), hemos mostrado en perspectiva ecomunitarista cómo en las sociedades actuales la actividad política trasciende la esfera de los Partidos políticos, para expresarse muchas veces mediante Movimientos o Redes (cread@s o potencializad@s por la internet) en l@s que de forma horizontal (y sin líderes preestablecidos) much@s ciudadan@s se asocian espontáneamente y se movilizan en defensa de causas que consideran importantes para su Buen Vivir y/o el de sus descendientes y para la vida de/en el Planeta (la Pachamama).
Agregamos que, en consonancia con las ideas aquí resumidas, el Ecomunitarismo propone la futura abolición de los Partidos políticos (al menos en su estructura y funcionamiento actual) en el contexto de la marcha hacia la superación del capitalismo y en la estructuración comunitaria-ambiental postcapitalista.
Bibliografía mínima
José A. de la Fuente y Ricardo Salas (Orgs., 2021) Introducción al Ecomunitarismo y a la Educación Ambiental - Una lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco, Ed. Ariadna, Santiado de Chile, disponible gratuitamente en http://ariadnaediciones.cl/ https://doi.org/10.26448/ae9789566095330.16
Sirio López Velasco (2017) Contribuição à Teoria da Democracia: uma perspectiva ecomunitarista, Ed. Fi, P. Alegre, disponible gratuitamente en https://www.editorafi.org/196sirio
Sirio López Velasco (2023, org. Claudinei A. de Freitas da Silva, Ed. Fi, P. Alegre) Filosofía ecomunitarista aplicada. Textos breves 2022-2023, disponible gratuitamente en
MUSK ATACA A BRASIL. EL ECOMUNITARISMO SUPERA LA DICTADURA CAPITALISTA
A fines de 2022 Brasil elegía a su Presidente y a los Diputados federales y estadales, y renovó a parte del Senado. Entonces, por parte de la campaña de Bolsonaro (que pugnaba por la reelección presidencial, enfrentando a Lula), se dispararon a través de Twitter (hoy llamado “X” después de que lo comprara Elon Musk, el segundo hombre más rico del mundo) millones de mensajes, emitidos simultáneamente mediante artificios tecnológicos, que inventaron noticias falsas y/o mintieron a propósito acerca de ideas, propuestas y supuestos comportamientos de sus adversarios (en especial de Lula y de aquellos que adherían a su candidatura), y acusaron, sin ninguna prueba, al sistema electoral brasileño de ser fraudulento. (Nótese que el propio Bolsonaro, antes de ser Presidente, había estado por casi tres décadas en el Parlamento, merced a ese sistema, modernizado con las urnas electrónicas desde 1996; y que también merced a ese mismo sistema, y ya con el uso de urnas electrónicas, tres de sus hijos ocupaban desde fechas más recientes cargos políticos electivos). Al mismo tiempo el bolsonarismo cuestionó abiertamente al Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF, máxima instancia judicial del país), que defendía la transparencia del sistema electoral, y en especial atacó a su miembro Alexandre de Moraes, que en la época asumía también la presidencia del Tribunal Superior Electoral (órgano rector de los procesos electorales brasileños). Recuérdese que Moraes había sido designado para integrar el STF, no por un gobierno de supuesta izquierda, sino por el Vice-Presidente devenido Presidente que sustituyó a Dilma Rousseff después de sumarse al Golpe pseudolegal que la derribó de la presidencia en 2016.
[Comparada a esa avalancha falseadora bolsonarista, los casos provenientes del bando contrario, que los hubo, fueron una ínfima minoría producida por amateurs].
Ante esas circunstancias, el STF y en especial Moraes, resistieron a la embestida bolsonarista y al tiempo en que también actuaban contra el bando contrario (por ejemplo, contra el Partido da Causa Operária, PCO, de supuesta extrema izquierda), Moraes ordenó la suspensión de las cuentas de Twitter de personas que eran notorias impulsadoras de la campaña bolsonarista de noticias falsas y mentiras deliberadas diseminadas por millones.
Lula ganó por escaso margen en la segunda vuelta de la elección presidencial, derrotando a Bolsonaro. Pero éste, apoyándose en algunos militares (incluyendo algunos Generales) y muchos civiles siguió cuestionando el triunfo de Lula y al sistema electoral, y montó un Golpe de Estado que casi se consumó el 8 de enero de 2023 (una semana después de que Lula había asumido la Presidencia). Ese día una turba de millares de bosonaristas, convocados a través de las redes sociales, invadieron y depredaron en Brasilia las sedes centrales de los tres poderes, el Ejecutivo (Presidencia de la República, en cuya sede Lula no estaba ese día), el Legislativo (Cámara de Diputados y Senado), y el Judicial (STF).
La asonada contó con la complicidad activa o pasiva de fuerzas militares y policiales, que, según cabe suponer, los golpistas esperaban que se les sumaran en la ocupación de los edificios invadidos y lanzaran una proclama que declarara la consumación y triunfo del Golpe (reviviendo lo sucedido en 1964). En los momentos en los que escribo estas líneas aún se está lejos de conocer toda la trama golpista y el nombre y función de todos los involucrados en ella. De lo que ha salido a luz se desprende que ese Golpe solo no se impuso porque ya antes del 8/1/23, dos de los tres Comandantes de las Fuerzas Armadas (el del Ejército y el de la Aviación) habían dicho que no lo apoyaban, cuando Bolsonaro se los propuso. El jefe de la Marina, por el contrario, había puesto sus tropas a las órdenes de Bolsonaro para consumar el Golpe, cuando éste lo propuso, antes de partir hacia EEUU en el avión presidencial el 30/12/22 (dos días antes de que Lula asumiera la presidencia), donde esperaba el resultado de la trama golpista.
La primera semana de abril de 2024 Elon Musk confiesa que usa ocasionalmente la droga cetamina.
Y el 6 de abril de 2024 Musk usa su red antisocial “X” para decir que la misma fue forzada por decisiones judiciales a bloquear “determinadas cuentas populares en Brasil”, y que se le prohibía divulgar cuáles fueron las cuentas afectadas, so pena de recibir multas diarias si no cumpliera la orden. Y agregó, mintiendo descaradamente: “No sabemos los motivos por los cuales esas órdenes de bloqueo fueron emitidas. No sabemos cuáles posteos supuestamente violaron la ley. Se nos prohíbe informar cuál tribunal o juez emitió la orden, o en cuál contexto”.
Y por si fuera poco, en su condición de niño superrico drogadicto que quiere mandar en el mundo (y en parte logra hacerlo merced a la dictadura del Capital, que él representa como dueño de varias empresas superpoderosas), un día después Musk la emprendió directa y nominalmente contra Moraes, miembro del Supremo Tribunal judicial de un país (más o menos) soberano, que no es el suyo: Brasil. Dijo: “Ese juez traicionó descarada y repetidamente la Constitución y al pueblo de Brasil. Debería renunciar o sufrir un impeachment. Vergüenza, Alexandre, vergüenza”.
Como respuesta Moraes incluyó a Musk como acusado en una causa judicial que había abierto bastante antes y que apunta a combatir las llamadas “milicias digitales” (las autoras de las citadas invenciones fraudulentas y mentiras diseminadas por millones).
Mientras ocurre ese flagrante ataque por parte de Musk a la soberanía de su país, hace cuatro años que duerme en el Parlamento (controlado hoy por la ultraderecha y la derecha) un Proyecto de Ley para regular a las redes sociales y evitar, entre otras cosas, las falsificaciones y mentiras que amparan Musk y su red antisocial.
Ante la dictadura capitalista que se extiende también a la esfera comunicacional la respuesta ecomunitarista es muy simple y definitiva. Se debe abolir la propiedad privada de todos los medios de comunicación, incluyendo las llamadas redes sociales, y pasarlos a la administración de las comunidades, empezando por las locales, y llegando al nivel planetario. Así, por ejemplo, los propios usuarios de una red social, comunicándose desde los espacios locales hasta el nivel planetario, fijarían y controlarían el cumplimiento de las reglas de uso de tales instrumentos. Para ello dialogarían y decidirían mediante procedimientos asamblearios y plebiscitarios, posibilitados por la propia red social. Procedimientos estos que se repetirían periódicamente, para corregir abusos y/o errores, y perfeccionar la eficacia y la utilidad (comunicacional, educativa, política, sanitaria, cultural-artística, etc.) de las redes.
Y un sistema ecomunitarista parecido se aplicaría a los demás medios de comunicación, adaptando los mecanismos comunitarios a las particularidades de cada uno de ellos (radios, televisiones y medios escritos, principalmente).
Mientras se camina hacia el Ecomunitarismo, lo mínimo que pueden-deben hacer los países es adoptar medidas regulatorias en el uso de los medios (incluyendo las redes sociales) que potencialicen el poder de las comunidades sobre ellos, minimicen en ellos los efectos de la dictadura del Capital, y neutralicen las prácticas y ataques de personajes como Musk. Cabe recordar que, adoptando en parte ese rumbo para los medios “tradicionales” de comunicación (TV, radios, y medios escritos), hace ya varios años en Argentina se debatió una ley que pretendía evitar la formación de monopolios y oligopolios mediáticos, y que repartía a los medios en tres sectores iguales: los estatales-públicos, los comunitarios y los privados.
Bibliografía mínima
José A. de la Fuente y Ricardo Salas (Orgs., 2021), Introducción al Ecomunitarismo y a la Educación Ambiental - Una lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco, Ed. Ariadna, disponible gratuitamente en http://ariadnaediciones.cl/ https://doi.org/10.26448/ae9789566095330.16
Sirio López Velasco, La TV para el socialismo del siglo XXI: ideas ecomunitaristas, Ed. 13, Quito, 2023
Sirio López Velasco, Filosofia ecomunitarista aplicada – Textos breves 2022-2023 (Org. Claudinei A. de Freitas da Silva), Ed. Fi, Cachoeirinha, Brasil, 2023; disponible gratuitamente en
CARTA ECOMUNITARISTA AL PUEBLO BOLIVIANO, A EVO Y A LUIS
Tupac Katari al ser asesinado por los colonizadores dijo “Volveré y seré millones”. No dijo volveré y seré Evo Morales o seré Luis Arce.
Soy ciudadano de Abya Yala. Tengo 72 años, hablo castellano y vivo lejos de Bolivia, en la Pampa que une el sur de Brasil con el norte de Uruguay. Entre los blancos me llaman Filósofo. Me siento compañero y aprendiz de los Amautas. Y en esa condición no puedo quedarme de brazos cruzados mientras una tragedia se cierne sobre el pueblo boliviano.
Esa tragedia repetiría el asesinato de Tupac Katari y de Bartolina Sisa, del Che Guevara y de los millones de personas que en Bolivia a lo largo de los siglos han muerto luchando por el Buen Vivir respetuoso de la Pachamama, y asesinaría a muchos miles de quienes hoy continúan esa lucha.
Porque mientras la división debilita al instrumento político (el MAS) que en este momento histórico hizo posible que el pueblo boliviano sentara las bases de un nuevo Estado Plurinacional y Comunitario, los viejos y nuevos colonizadores no descansan. Quieren el litio de Bolivia y todas sus riquezas; y quieren seguir siendo ricos y enriquecerse aún más a costa de la explotación y la miseria del indio, del campesino y del trabajador boliviano. Para eso, aliados a los ricos de Bolivia, quieren destruir el Estado Plurinacional y Comunitario y reinstalar el Estado colonial y capitalista.
Ante esa amenaza el pueblo boliviano tiene derecho a pedirle a Evo y a Luis que den un paso al costado y a dotarse de nuevos líderes que pongan por encima de todo al Buen Vivir para el pueblo y el trabajo al servicio del pueblo.
Los propios Evo y Luis deberían dar ese paso, si de verdad están al servicio del pueblo y de su Buen Vivir.
Y el pueblo, reunificando sus fuerzas en el MAS o en un nuevo instrumento político continuará construyendo y perfeccionando el Estado Plurinacional y Comunitario, y yendo más allá del capitalismo creará un país guiado por el lema que dice: “De cada una/uno según sus capacidades, y a cada una/uno según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad”. Tal es el lema rector del Ecomunitarismo.
*Pido a las compañeras y compañeros de Bolivia que traduzcan esta carta a las lenguas de sus pueblos originarios y la divulguen en sus comunidades
** Ver Sirio López Velasco, “Redefinición ecomunitarista del Buen Vivir en Abya Yala”, en https://www.aporrea.org/internacionales/a320906.html

Comments