top of page

PRIMERA CRÓNICA ECOMUNITARISTA SOBRE LA CATÁSTROFE BOLIVIANA LARGAMENTE ANUNCIADA

Escrito por Sirio López Velasco (siriolopez@gmail.com)



Como se sabe, voy a cumplir 74 años, no soy boliviano y nunca estuve en Bolivia. Pero también se sabe que, en mi condición de soñador ecomunitarista, soy ciudadano nuestroamericano y del mundo. Y desde esa condición escribo estas breves líneas, esperando que las mismas no sean del todo inútiles.


Ayer, 17/8/25, se realizó la primera vuelta de la elección presidencial en Bolivia (simultánea a la elección en vuelta única de 36 integrantes del Senado,  130 miembros de la Cámara de Diputados, siete diputados indígena-originario-campesinos, y nueve representantes ante organismos parlamentarios supraestatales, uno por cada Departamento). A las 21 horas de esa jornada el Tribunal Superior Electoral dio a conocer los resultados preliminares, con el 91% de los votos escrutados. No vi en los números del TSE el porcentaje de participación/ abstención, Ahora bien, de los votos emitidos, hubo un 19 % nulos; Evo Morales, cuya candidatura a Presidente no fue aceptada por los organismos pertinentes, había hecho una activa campaña por el voto nulo, proclamando que esta elección tenía varios visos de inconstitucionalidad y que a la misma comparecían “solo la vieja derecha y una nueva derecha” (esta última para él representada por las candidaturas presidenciales de los delfines del actual gobierno de Luis Arce, Eduardo del Castillo y Andrónico Rodríguez).  Los votos en blanco sumaron un 2,38%, De los votos emitidos y que no fueron anulados o en blanco, el hijo del expresidente Paz Zamora, Rodrigo Paz, aparece con un 32,08 % de los votos, el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga con 26,9 %, Samuel Doria Medina con 19,9 %, Andrónico Rodríguez con 8,11%, Manfred Reyes con 6,6 %, Eduardo del Castillo con 3,14 %, Jhonny Fernández con 1,6 %, y Pavel Aracena con el 1,57 %.

En base a esos números se confirma la terrible noticia de que resultaron habilitados para competir en la segunda vuelta presidencial, en octubre venidero, dos candidatos de la oligarquía pro-yanqui, y que la futura Asamblea Nacional Plurinacional tendrá una mayoría claramente pro-capitalista. Eso constituye una derrota para el pueblo boliviano, largamente anunciada. La derecha boliviana, continental y mundial echa, con razón, las campanas al vuelo. Y el pueblo boliviano pagará con sangre y sufrimientos la política neoliberal y pro-yanqui que se le vendrá encima desde el próximo Gobierno nacional y desde el Parlamento dominado por los vencedores en este pleito.

Sin duda que una causa inmediata importante de esa derrota es la severa crisis económica (con alta inflación, escasez de algunos alimentos y de combustible, etc.) que el gobierno de Arce no supo prever ni solventar.


Ahora, préstese atención a una suma que es pertinente pues sus componentes provienen todos del tronco común que hizo posible que en Bolivia se comenzase en 2006 un proceso de construcción de un nuevo Estado Plurinacional y Comunitario que se decía inspirado en el Buen Vivir de los ayllus y comunidades similares de los pueblos originarios bolivianos. Si se suman los porcentajes del voto nulo, cuyo gran impulsor fue Evo Morales, con los de los dos candidatos salidos del hasta ahora gobernante Movimiento al Socialismo, MAS, (Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo),  se llega a un total que podría empatar con el obtenido por Paz (el más votado, pero cuyo porcentaje disminuiría si ahora entraran los anulados en el conteo del total de votos); y, por tanto, la o el candidato popular que reuniese  aquella suma de votos en representación del Proceso de Cambio que sentó las bases del Estado Plurinacional y Comunitario de Bolivia, pasaría a disputar con Paz  la segunda vuelta presidencial. Ello no sucedió ni sucederá, por lo menos por ahora.

Ahora bien, en lo que sigue mostramos que la actual derrota no ocurrió por falta de aviso de nuestra parte, y terminamos con una nota de esperanza.


En nuestra brevísima Carta de una página dirigida al pueblo boliviano, a Luis Arce y a Evo Morales, publicada hace más de un año, el 5/4/24 (en https://www.aporrea.org/internacionales/a329840.html.), ya advertíamos sobre la inminencia de la actual catástrofe. Allí, entre otras cosas decíamos: “Tupac Katari al ser asesinado por los colonizadores dijo ‘Volveré y seré millones’. No dijo volveré y seré Evo Morales o seré Luis Arce”. Y continuaba diciendo: “no puedo quedarme de brazos cruzados mientras una tragedia se cierne sobre el pueblo boliviano. Esa tragedia repetiría el asesinato de Tupac Katari y de Bartolina Sisa, del Che Guevara y de los millones de personas que en Bolivia a lo largo de los siglos han muerto luchando por el Buen Vivir respetuoso de la Pachamama, y asesinaría a muchos miles de quienes hoy continúan esa lucha. Porque mientras la división debilita al instrumento político (el MAS) que en este momento histórico hizo posible que el pueblo boliviano sentara las bases de un nuevo Estado Plurinacional y Comunitario, los viejos y nuevos colonizadores no descansan. Quieren el litio de Bolivia y todas sus riquezas; y quieren seguir siendo ricos y enriquecerse aún más a costa de la explotación y la miseria del indio, del campesino y del trabajador boliviano. Para eso, aliados a los ricos de Bolivia, quieren destruir el Estado Plurinacional y Comunitario y reinstalar el Estado colonial y capitalista”. Y de inmediato proseguía: “Ante esa amenaza el pueblo boliviano tiene derecho a pedirle a Evo y a Luis que den un paso al costado y a dotarse de nuevos líderes que pongan por encima de todo al Buen Vivir para el pueblo y el trabajo al servicio del pueblo. Los propios Evo y Luis deberían dar ese paso, si de verdad están al servicio del pueblo y de su Buen Vivir. Y el pueblo, reunificando sus fuerzas en el MAS o en un nuevo instrumento político continuará construyendo y perfeccionando el Estado Plurinacional y Comunitario, y yendo más allá del capitalismo creará un país guiado por el lema que dice: ‘De cada una/uno según sus capacidades, y a cada una/uno según sus necesidades, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad’.  Tal es el lema rector del Ecomunitarismo”. Y terminaba la Carta pidiendo “a las compañeras y compañeros de Bolivia que traduzcan esta carta a las lenguas de sus pueblos originarios y la divulguen en sus comunidades”, y les sugería que leyeran mi artículo  “Redefinición ecomunitarista del Buen Vivir en Abya Yala”, del 9/4/23, en https://www.aporrea.org/internacionales/a320906.html ).


Mucho antes, cuando apenas asumían sus cargos de Presidente y Vice Luis Arce y David Choquehuanca, constaté en un breve texto dedicado al examen de sus discursos de toma de posesión, que había una discordancia importante entre ambos; porque mientras Arce presentaba ideas desarrollistas (al mejor estilo de la CEPAL) que en nada cuestionaban el capitalismo, Choquehuanca bosquejaba una acción basada en el modo de pensar-existir del Buen Vivir aymara, que es incompatible con las tragedias humanas y de la Pachamama que provoca el modo de vida capitalista. (Ver “Arce y Choquehuanca: Brevísimas notas”, publicado el  09/11/20,  en https://www.aporrea.org/internacionales/a297098.html y un día después en https://rebelion.org/arce-y-choquehuanca-brevisimas-notas/ ).

 

Dicho eso, recordamos que desde siempre notamos que el modo de vida de los pueblos originarios tiene también facetas que mejorar en perspectiva ecomunitarista, como ocurre en lo relativo al machismo, que impera también en muchas culturas originarias, e, incluso, a la xenofobia. [En un breve texto mostrábamos cómo El Mallku Felipe Quispe incurría en un racismo invertido al valorar solo lo indígena y rechazar todo lo que fuera blanco; ver “Por una conjunción ecomunitarista de vivencias en Abya Yala”, publicado el 25/8/20 en https://www.aporrea.org/internacionales/a294379.html   y luego en La Paz en https://www.la-epoca.com.bo/2020/08/27/por-una-conjuncion-ecomunitarista-de-vivencias-en-abya-yala/ ].  


Y poco después,  en otro texto publicado el 22/9/23, tras celebrar las muchas virtudes en el discurso en pro del Ben Vivir pronunciado por Choquehuanca en la Cumbre de la Madre Tierra, concluíamos como sigue: “nos preguntamos cómo el Gobierno del que hace parte Choquehuanca está o no poniendo en práctica todas las ideas defendidas en el discurso que comentamos. Y nos referimos a las esferas de la economía, la política plurinacional e internacional, la educación intercultural plurilingüe, la salud, la vivienda, el transporte, la Defensa y seguridad interna, etc. Pues no faltan voces de los movimientos sociales bolivianos que han impulsado el Proceso de Cambio, y también dentro del MAS, que acusan al gobierno del que Choquehuanca hace parte de practicar acciones de carácter capitalista (neoliberal) e incluso de derecha”. Y terminábamos diciendo: “Al mismo tiempo constatamos que infelizmente hay hoy en esos espacios una aguda disputa teñida de insultos entre quienes promueven la reelección de Arce y quienes apoyan la candidatura de Evo para la próxima elección presidencial. Al ponerse en primer plano esa guerra de egos es obvio que se está muy lejos de priorizar el ‘nosotros’ y no el ‘yo’, como postula Choquehuanca, y que así  es violada la segunda norma ética fundamental. Y ello se produce cuando la oligarquía racista boliviana y el imperio yanqui-OTAN (y los cómplices de ambos) no cejan en sus esfuerzos (coronados temporalmente con éxito en el Golpe de fines de 2019) de acabar con el intento de construcción del Estado Plurinacional y Comunitario, orientado hacia la búsqueda del Buen Vivir”. (Ver “Ecomunitarismo y Choquehuanca en la Cumbre de la Tierra: convergencias fundamentales y una pregunta”, publicado el 22/9/23 en https://www.aporrea.org/internacionales/a324882.html).

 

Ahora una durísima derrota se abate sobre el pueblo boliviano y sobre el ejemplo que su intento de comenzar a construir un Estado Plurinacional y Comunitario inspirado del Buen Vivir de nuestros pueblos originarios (que a mi entender, repito, debe combinarse con otros aportes, como los de la cultura “blanca-europea” de liberación, recogida en la propuesta del Ecomunitarismo) aspiraba a ser para los demás pueblos de Nuestramérica. Pero ese mismo pueblo boliviano, apoyándose en aquella suma que proponemos de  porcentajes originarios del tronco común que dio base a los cimientos del Estado Plurinacional y Comunitario, habrá de mostrarnos cómo reorganiza sus esfuerzos para seguir caminando rumbo al Buen Vivir (ojalá que en perspectiva ecomunitarista). Quizá ese reimpulso pueda comenzar a ocurrir, incluso, antes mismo de la segunda vuelta de la elección presidencial, programada para octubre. Y a más tardar, estamos seguros, ocurrirá cuando la oligarquía pro-yanqui gobernante y el Parlamento a su servicio quieran castigar al pueblo con sus hambreadoras y entreguistas recetas neoliberales, y con la represión que indefectiblemente las acompaña.   Estaremos muy atentos para aprender de sus nuevas ideas y luchas.


Bibliografía mínima sobre el Ecomunitarismo

Sirio López Velasco, Decálogo, Manifiesto y Compendio Ecomunitarista, Ed. Fi, 2025, gratuitamente disponible en https://www.editorafi.org/ebook/c054-decalogo-manifiesto-compendio-ecomunitarista



Comentarios


Formulario de suscripción

  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • YouTube

©2025 por Filopóiesis. Todos los derechos reservados. Difunde libremente, pero no olvides citar adecuadamente.
Todas las fotos utilizadas son propias, creadas con apoyo de IA o cuentan con derechos de uso. Los textos son responsabilidad de los y las escritoras colaboradores/as del sitio.

bottom of page